ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencias De Aprendizaje U2 Quimica Analitica


Enviado por   •  18 de Enero de 2014  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 7

TITULO

Control de calidad del agua. Desarrollo del proyecto.

INTRODUCCIÓN

El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de calidad del agua para consumo humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control.

Las principales etapas del control son la planificación, la verificación de la aplicación de los procedimientos establecidos y su evaluación, la verificación de los resultados y su evaluación y formulación y aplicación de medidas correctivas.

El control de la calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también suministrar la información necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a medio plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda. Es recomendable que el control de calidad del agua tenga un responsable.

MARCO TEORICO

Un programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluación y verificación que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de distribución hasta que se entrega al usuario.

Para ello se han creado Leyes, reglamentos y Normas, que se encargan de verificar que la potabilización del agua y que esta sea apta para el consumo humano.

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4° dice que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios.

• REGLAMENTO Ley de Aguas Nacionales

• Ley General de Salud. (D.O.F. 07-03-1984).

• Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua. (D.O.F. 30-11-2006)

• Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de desechos y otros Materiales. (D.O.F. 23-01-1979)

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. (D.O.F. 12-01-1994)

• Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos(D.O.F 03-02-1997)

• Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. (D.O.F 08-08-1997)

• NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

DE LA LEY GENERAL DESALUD EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS.

ARTICULO 2°.- Para los efectos de este Reglamento son materias de regulación, control y fomento sanitarios las siguientes:

III.- Productos:

a) Agua y hielo para uso y consumo humanos

Es importante mencionar que el agua potable según los estándares internacionales es agua exenta de todo elemento, organismo o sustancia que ponga en riesgo la salud de los consumidores y que cumple con los requisitos microbiológicos, físicos, químicos y organolépticos que se especifican en las normas vigentes.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) -Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

JUSTIFICACIÓN

En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México son, en sus mayores partes áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) En el valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab.). En caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).

Debido a la poca disponibilidad de agua potable en algunas zonas de México, los habitantes de estas, se ven obligados a consumir agua de ríos, lagunas, pozos o de cualquier otro lugar donde la puedan conseguir.

El principal riesgo existente al tomar agua no potabilizada, se debe a su contenido bacteriológico. Desde mediados del siglo XIX se sabe que el agua puede servir como conductor de bacterias, virus, protozoarios y lombrices que se asocian con enfermedades entéricas y endémicas en la comunidad. Las principales bacterias, virus y parásitos que provocan enfermedades por consumo de agua (enfermedades hídricas) son gastroenteritis aguda, diarreas, la giardiasis, la shigelosis, la hepatitis-A, la tifoidea y la salmonelosis. Otras enfermedades que se transmiten por medio del agua, aunque no siempre, son: disentería amibiana, cólera, fiebre tifoidea, lombrices y cistosomiasis.

DESARROLLO

Ahora llevaremos a cabo un análisis al agua potable para determinar su alcalinidad por medio de titulación con fenolftaleína y anaranjado de metilo.

MATERIALES:

• 1 bureta de 25 a 50 ml.

• Soporte

• Pinzas

• 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml.

• Pipeta volumétrica de 10ml.

• Agitador magnético.

REACTIVOS:

• Muestra de agua.

• Solución de NaOH 0.1N

• Solución de H2SO4 0.1N

• Fenolftaleína.

• Naranja de metilo.

• Tiosulfato de sodio.

• Carbonato de sodio.

• Biftalato de potasio.

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

• Fenolftaleína 0.25%

Disolver 0.25g de fenolftaleína en 100ml de etanol al 50%.

• Disolución indicadora de naranja de metilo.

Pesar 0.5g del colorante naranja de metilo y aforar a1L con agua. Filtrar la disolución fría para remover cualquier precipitado que se afore.

• Disolución de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico(0.1N)

Diluir 8.3ml de ácido clorhídrico concentrado o 2.8ml de ácido sulfúrico concentrado en 1L con agua libre de CO2.

• Disolución de hidróxido de sodio (0.1N).

Pesar aproximadamente y con precisión 4.0g de hidróxido de sodio, disolver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com