Evolucion de la nutriologia
Enviado por alex951013 • 21 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.470 Palabras (6 Páginas) • 597 Visitas
La Evolución de la Nutriología como ciencia
Introducción
La nutriología como ciencia, desde sus primeros estudios en Francia en el siglo XIX estableció principios fundamentales al concepto energético de la nutrición a lo largo de los años a tenidos muchos cambios que le han ayudado a nuevos descubrimientos como las vitaminas que demostraron una serie de enfermedades, como el raquitismo, a la comprensión de los grupos de sustancias alimenticias como: hidratos de carbono, grasas y proteínas, y diversos experimentos en dietas artificiales, Así como el estudio de las proteínas. Gracias a la ciencia y los diversos químicos, bioquímicos y fisiólogos.
Actualmente la nutrición alberga una innumerable cantidad de áreas como: la química, bioquímica, microbiología, fisiología, endocrinología y ciencias sociales. La nutrición como ciencia aporta conocimiento para una mejor calidad de vida para las personas y así prevenir enfermedades relacionadas.
LA EVOLUCION DE LA NUTRICION COMO CIENCIA.
La ciencia de la nutrición inicio hace apenas 200 años tras la primera observación de Lavoisier en Francia, quien al comparar la respiración animal con una combustión, estableció que los alimentos son combustibles es decir, sustancias que al ser oxidadas en el organismo suministran la energía necesaria para su mantenimiento. Los primeros estudios científicos de nutrición en el siglo XIX fueron de Francia a Alemania, y más tarde en Norteamérica y otros países, y quedaron establecidos los principios fundamentales del “concepto energético de la nutrición”, los alimentos o más exactamente sus principales componentes orgánicos, son fundamentalmente fuente de energía oxidativa, y los cambios de energía que se verifican en el organismo vivo obedecen a los principios termodinámicos que gobiernan los cambios de energía en el universo. Este hecho fue establecido por primera vez por Max Rubner en 1894 esto fue sin duda una de las más grandes contribuciones de los estudios de la nutrición a la biología teórica. Luigi Cornado, y otros médicos del siglo XIX iniciaron los cambios básicos en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía, proteínas y el descubrimiento de las vitaminas.
En 1750 dieron inicio los primeros cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las vitaminas, El término vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteo en 1912. Casimir consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas esas sustancias poseían la función Amina.
En 1927 se establece en Ohio (Estados Unidos), la asociación Americana de dietética y la nutrición, en ese mismo año comienza el estudio de la Dietética y la nutrición en América y Europa, implementándose la carrera de Dietista a nivel universitario. Los periodos entre 1930-1940, se caracterizaron por los descubrimientos de nuevas vitaminas y la prevención de enfermedades carenciales, empezando a utilizar la fortificación de alimentos con vitaminas.
Los conflictos bélicos en los que se ha visto envuelta la humanidad y la devastación ecológica, ha promovido que surjan una serie de organismos que se han dedicado a estudiar y tratar de aliviar las carencias nutrimentales del ser humano. Es así que nace en 1944 la UNRRA (United Nations Relief and Rehablitation Administration), y para 1947 se crearon la FAO (Food and Agriculture Organization), la UNICEF (United Nations International Children´s Emergency Fund), la WHO (World Health Organization), y en 1948 la OEA (Organizacion de los Estados Americanos).
En 1816, el gran fisiólogo Francés, François Magendie demostró en perros que los animales superiores no podían vivir con dietas desprovistas de proteínas y que no todas las proteínas tienen el mismo valor nutritivo.
El estudio de las proteínas en nutrición recibió un notable impulso con la obra de Justus Von Liebig, en Alemania. Liebig introdujo el primer concepto de alimentos respiratorios cuyo papel principal consiste en servir de combustibles, y alimentos plásticos, el cual su papel principal se relaciona con la edificación y respiración de los propios tejidos del organismo.
Cuando surgió un segundo concepto de los alimentos en la nutrición, decía que los alimentos no solo eran un combustible, si no también vectores de lo que podríamos llamar materiales de construcción, sustancias que nuestro organismo no puede fabricar y que, por ser necesarias para su nutrición, debe recibir del mundo exterior formando parte de los alimentos. Las proteínas están constituidas por la asociación de moléculas de aminoácidos, ácidos orgánicos que contienen nitrógeno en forma de uno o más grupos aminoácidos.
A finales del siglo pasado parecía que las necesidades nutritivas del organismo humano se limitaban a una cierta cantidad de energía, suministrada principalmente por los hidratos de carbono y las grasas, más una cierta cantidad de proteínas y de sustancias inorgánicas, tales como calcio, fosforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, etc. Se podría preparar una dieta adecuada, mezclando en las proporciones convenientes una serie de sustancias químicamente puras. Esta idea, fue formulada por el químico Francés M. Berthelot, que dio lugar a experimentos que demostraron la imposibilidad de mantener la vida de los animales alimentados con tales dietas purificadas.
...