Evolución Y Teorías Evolucionistas
97230920 de Septiembre de 2013
623 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
Evolución
Se denomina evolución al proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de pequeñas modificaciones que se han ido sucediendo, generación tras generación, a lo largo de millones de años. La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible entender ni las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones; ni las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas especies.
Teorías Evolucionistas:
Creacionismo:
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
La Biblia enseña que Dios creó el universo y todo lo que en él hay. La teoría de la evolución enseña que el hombre es producto del desarrollo de formas simples de vida aformas más complejas, por azar.
La evolución lamarckiana
Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829) naturalista francés, fue el primero en formular una teoría que contemplaba la transformación de los organismos. Su teoría se basaba en los tres puntos siguientes.
La fuerza interna hacia la complejidad. Los organismos tienen una fuerza interna que los lleva hacia un mayor complejidad y por tanto a una mayor perfección
La herencia de los caracteres adquiridos las características ventajosas que han ido adquiriendo los individuos a lo largo de su vida pasan a sus descendientes
La función crea el órgano o ley del uso y desuso. El tamaño y la importancia de un órgano están directamente relacionados con el mayor o menor uso que se hace de el. Es la repetición de determinadas acciones la que al final origina un nuevo órgano. Igualmente, si un órgano se deja utilizar, a la larga acaba desapareciendo. Es así como los organismos se pueden adaptar al ambiente.
Los errores del lamarckismo
Los tres principios del lamarckismo son falsos. No hay ninguna prueba que evidencie una tendencia hacia complejidad, ni que los caracteres adquiridos se puedan heredar y por tanto, tampoco es cierto que la función pueda crear órganos o que su desuso conlleve a su desaparición. Los caracteres adquiridos durante la vida, como la musculatura muy desarrollada por el ejercicio físico o la habilidad para conseguir alimento, no alteran el ADN de las células reproductoras y, por tanto, no se transmiten a los descendientes.
La evolución darwinista
Charles Darwin (1809-1882) Naturalista inglés, se embarcó en el Beagle, que realizaba un viaje cartográfico a Sudamérica y a las Indias Orientales. El viaje comenzó en 1831 y duro 5 años. Durante el tiempo que duro la expedición realizo muchas observaciones de la fauna y la flora de las diferentes zonas visitadas. Estos datos le sirvieron para elaborar, años después, su teoría sobre el origen de las especies, fundamentada en los tres puntos siguientes:
El elevado número de descendientes: Todos los organismos tienden a tener una descendencia muy numerosa. Pese a ello el número de individuos de la población se mantiene más o menos constante. La causa es que no hay alimento para todos y la conclusión es que nacen más de los que pueden sobrevivir.
La variabilidad de la descendencia: A pesar de que los dos progenitores sean los mismos, sus descendientes no son idénticos, sino que presentan diferencias entre ellos, es decir, existe variabilidad
La selección natural: A causa del excesivo número de descendientes, siempre se inicia una lucha por la supervivencia. Aquellos individuos que han nacido con alguna ventaja sobre el resto sobreviven y son los que tienen más oportunidades para tener descendientes, a los que a su vez transfieren sus características.
...