ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen De Ciencias


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  589 Palabras (3 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 3

EL PINO QUE NO MURIÓ

I. INSTRUCCIONES: Lee cada una de los textos y contesta cada bloque de preguntas.

Juan, el pequeño Rarámuri, vivía en la alta sierra Tarahumara, gustaba de ir a jugar a la sombra de un viejo y enorme pino con el que platicaba.

Juan observaba que las ramas del pino iban cambiando de color, lentamente se iba secando. Sus ojos se llenaron de lágrimas y besándolo dijo:

-- Hermano pino, no quiero que mueras, me has dado tu sombra, de tus ramas hicieron mi cuna y una pequeña silla para que me sentara. Cuando comprendí que te hacían daño no permití que cortaran tus ramas porque imaginaba que sentías dolor. Quiero que sigas firme y recuperes tu color para seguir juntos.

- Juan-respondió el pino -recuerda que los seres vivos, nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos; también te amo, si en realidad me amas como yo a ti, toma mi madera, púlela y con ella fabrica los muebles de tu casa o la puerta que resguarde el calor de tu hogar.

1. ¿Qué significa la palabra resguarde, que aparece remarcada en el texto?

a. Proteger

b. Esconder

c. Sacar

d. Mantener

2. ¿A qué se refiere la expresión “nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos”?

a. A usar la madera y sembrar más árboles.

b. A reforestar el planeta para poder obtener más beneficios de la madera.

c. Al ciclo de la vida

d. A amar a los arboles

3. Razón por la que el texto se llama “El pino que no murió”

a. Porque el pino revivió y recupero su color.

b. Porque Juan abono la tierra para salvar el pino

c. Porque la madera del pino sirvió para que Juan hiciera una puerta y muebles

d. Porque Juan lo siguió recordando

4. …adelantaron la fecha en que debían levantarse en armas. Al amanecer del día 16 de septiembre, aprovechando que su misa del domingo era muy concurrida y acudían gentes de la población y rancheros de todas partes de la comarca pronunció un discurso , un grito de rebelión al que se unieron millares de campesinos e indios…

El fragmento anterior es un ejemplo de…

a. Un recuento histórico

b. Un reportaje

C. Una noticia

D. Un texto de contraste.

5. Los verbos subrayados en el fragmento anterior, en que tiempo verbal están conjugados:

a. Pretérito

b. Copretérito

c. Pospretérito

d. Presente

6. ¿Qué escena de la historia de México narra el fragmento?

e. El grito de dolores

f. La toma de Guanajuato

g. Al Congreso de Chilpancingo

h. El sitio de Cuautla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com