FACTORES CONDICIONANTES DEL ÉXITO EN PROGRAMAS DE APOYO FINANCIERO DE MICROEMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE CALETA OLIVIA
Enviado por Sebastian Chalar • 12 de Julio de 2016 • Documentos de Investigación • 32.841 Palabras (132 Páginas) • 280 Visitas
Proyecto Subsidios Secretaría de Ciencia yTecnología 2009-2010
Informe Final
FACTORES CONDICIONANTES DEL ÉXITO EN PROGRAMAS DE APOYO FINANCIERO DE MICROEMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE CALETA OLIVIA
Integrantes del equipo:
Hada G. Juárez Jerez (directora) Alberto Salazar (co-director) Eugenia Perona
Nora Díaz Zulma Córdoba Rosario Tronfi Sebastián Chalar Cristian Pérez
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Caleta Olivia
Caleta Olivia, Febrero de 2011
CONTENIDOS
1. Introducción 1
2. Microcréditos: su origen y diferentes perspectivas de análisis 5
3. Los programas de microcrédito en Argentina 18
4. Caracterización de los planes de microcrédito en Caleta Olivia
en la actualidad 29
5. Descripción de la población bajo estudio 40
6. Medidas del éxito del proyecto 47
7. Factores explicativos del éxito o fracaso relativo 57
8. Síntesis de las principales conclusiones 66
Bibliografía 70
Anexo 74
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Fundamentos y objetivos de la investigación
Uno de los temas con mayor impacto en la literatura actual sobre desarrollo económico y desarrollo regional, es el de las microfinanzas. En las últimas décadas, la idea del microcrédito se ha expandido rápidamente, considerándosela uno de los principales instrumentos en la lucha contra la pobreza, a favor la inclusión social, y promotor de una cultura de emprendedorismo.
Argentina no ha sido ajeno a esta influencia y se observa la existencia de distintos proyectos y programas orientados a las microfinanzas en diversos puntos del país. Este es también el caso de la Patagonia y, dentro del territorio austral, de la Ciudad de Caleta Olivia, que en la actualidad se caracteriza por un rápido crecimiento, tanto económico como demográfico, con todos los desafíos que ello trae aparejado.
El objetivo de la presente investigación es realizar una contribución a la comprensión del funcionamiento de los programas de microcrédito en Caleta Olivia. Esencialmente, en la actualidad existen dos programas de relevancia para la ciudad: a) el Plan Nacional Manos a la Obra (PNMO), y b) el Fondo Municipal para las Microempresas de Caleta Olivia (FMCO).
Ambos planes se implementaron durante la última década, con distintas modalidades y resultados: mientras que el programa FMCO ha sido relativamente exitoso, el PNMO no ha corrido la misma suerte. Esto lleva a preguntarse acerca de los factores que pueden haber explicado el diferente nivel de desempeño. ¿Son factores endógenos o exógenos?
¿Es posible identificar algunos de los mismos? Si es así, ¿qué rol puede haber jugado cada uno de ellos en el relativo éxito/fracaso de los dos planes?
La principal motivación que guía este estudio, es la de que, por ser un tema novedoso, hay muy poco material sistematizado sobre el mismo. Esto se aplica no sólo a los programas específicos en el caso de Caleta Olivia, sino a las instituciones de microcréditos en Argentina. En su mayoría, existen datos aislados, no habiéndose realizado un análisis más comprensivo y abarcativo – tanto teórico como empírico – sobre la cuestión.
Por este motivo, también se persiguen en el informe otros objetivos. Uno de ellos está dado por la necesidad de plantear el tema desde un ángulo más general y conceptual. En primer lugar, es pertinente arribar a una definición de “microcrédito”, que se adecue a las particularidades del caso argentino y caletense. Muchas veces se observa que algunas definiciones existentes se toman como dadas, pero, ¿son dichas definiciones aplicables o relevantes para nuestro país?
En este sentido, la literatura en microfinanzas no deja de ser controvertida. Si bien el modelo de Yunus constituye una especie de “modelo base”, el mismo no deja de suscitar algunas críticas y/o reparos, relacionados tanto con sus supuestos y naturaleza conceptual, como con su implementación. Para algunos autores, el microcrédito no es la “panacea” o solución mágica capaz de resolver por sí misma los problemas del
desarrollo. Esto, sin dudas, es importante de tener en cuenta, pues podría explicar en alguna medida el éxito o fracaso de determinados programas. Por lo tanto, en una primera parte de la investigación, se ha realizado un esfuerzo por indagar acerca de los aspectos positivos y problemáticos relacionados con las microfinanzas, brindándose también un panorama de la situación actual, en relación a su volumen y extensión.
Como un paso adicional, otro objetivo de tipo conceptual que guía el estudio, ha sido el de recopilar material disperso entre varias fuentes, a los fines de analizar más profundamente el caso argentino y de la provincia de Santa Cruz. Una de las características más salientes acerca de las microfinanzas nacionales, es la escasa penetración de los microcréditos en relación a otros países de América Latina. También se destaca su desarrollo relativamente más reciente (desde los ’80 y, con mayor fuerza, desde la década del ’90). ¿Qué elementos podrían explicar este comportamiento diferente entre Argentina y otros países de la región? Una de las conclusiones a las que se llega a partir de la discusión, es que en Argentina el microcrédito cumple dos funciones separadas: por un lado, la de paliativo contra la pobreza, y por otro, la de instrumento de desarrollo para emprendimientos innovadores (en muchos casos intensivos en tecnología).
...