ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACTORES DE RIESGO DE LA ANEMIA EN POSTRASPLANTADOS RENALES. HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, 2011-2013


Enviado por   •  24 de Junio de 2015  •  11.276 Palabras (46 Páginas)  •  648 Visitas

Página 1 de 46

CAPITULO I: DATOS GENERALES:

1.1. TITULO: “Factores de riesgo de la anemia en postrasplantados renales. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2011-2013”

1.2. AREA DE INVESTIGACIÓN: Clínica

1.3. AUTOR RESPONSABLE DEL PROYECTO: Palomino Castañeda Jimmy Omar.

1.4. ASESOR:

1.5. INSTITUCIÓN: Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

1.6. ENTIDADES CON LAS QUE SE COORDINARA EL PROYECTO:

- Gerencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

- Jefatura del Departamento de Nefrología.

- Oficina de Capacitación e Investigación del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

- Unidad de Post-grado de la Facultad de Medicina Humana San Fernando – UNMSM.

1.7. DURACIÓN: 6 meses

1.8. CLAVE DEL PROYECTO:

Anemia, postrasplante renal, factor de riesgo.

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los pacientes renales constituyen un problema de salud pública tanto en el Perú como en el mundo.1,2 Con un incremento en el número de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y ERC terminal (ERCT). Aún en países como Inglaterra y Estados Unidos, los casos de IRC e IRCT prácticamente se han duplicado en los últimos diez años, creciendo a un ritmo de 5-8% al año.3,4

A nivel nacional, se estima que en los últimos diez años, en EsSalud, más de 5000 pacientes han recibido tratamiento por ERCT. De estos, poco menos del 1% han recibido un trasplante renal, el 15% fallecieron y el 74% restante reciben diálisis renal, ya sea hemodiálisis (83%) o diálisis peritoneal (17%).5-8 Es decir, la mayoría de las familias se encuentra desprotegida y si uno de sus integrantes padece de ERCT, lo más probable es que no reciba un trasplante renal como tratamiento.6

El Dr. Raúl Romero Torres7 creó en el Centro Médico Naval la Unidad de Cirugía Experimental iniciando el trasplante preliminar de riñones en perros antes de ejecutar el homotrasplante renal. En este centro el 11 de agosto de 1969 se realizó el primer trasplante renal exitoso del Perú y el segundo en Sudamérica.7 Desde esa fecha a la actualidad los avances han sido considerables, aunque, a pesar de los intensos esfuerzos en promover los trasplantes renales y la donación de órganos, el número de donantes y la frecuencia con la que se realizan los trasplantes renales en el Perú es escasa.5 Debido a ello, no son pocos los investigadores que han advertido que si esto continúa, se podría amenazar gravemente a los sistemas nacionales de salud.8,9 Ricardo Loza y Antonio Quispe9 realizaron un estudio con el objetivo de determinar y comparar las razones de costo-utilidad de los trasplantes renales con donante cadavérico (TRDC) practicados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen los años 2000-2001 frente a hemodiálisis (HD) cinco años después del inicio del tratamiento en el que reportan que de los 58 TRDC realizados, cinco años después 17 (29%) pacientes fallecieron y 27 (47%) continuaron con su tratamiento post-TRDC. 31(53%) pacientes TRDC fracasaron; 26% por rechazo al trasplante, 55% por complicación y 19% por tratamiento irregular. Concluyeron que los costos del TRDC a los 5 años del trasplante resultaron ser menos costosos que las HD, por lo que, los trasplantes renales traen beneficios a la salud del paciente y reduce los costos del tratamiento para nuestra institución a largo plazo.11,12

El paciente con enfermedad renal terminal desarrolla una anemia crónica por la insuficiente producción de eritropoyetina, la cual, debe ser administrada exógenamente para evitar las complicaciones cardiovasculares que la anemia acarrea en estos pacientes.13 Se plantea teóricamente que un paciente postrasplantado no tiene este problema en la medida que el riñón donado sea capaz de producir la suficiente eritropoyetina como para no ocasionar la anemia en el receptor.14

Se ha descrito en diversos estudios que la anemia en los post-trasplantados renales (APTR) se presenta mayormente en los primeros meses postrasplante (<6 meses) y que disminuye a partir del año de postrasplante, para incrementarse posteriormente en relación con la pérdida de la función del injerto.11,14

Un problema que hasta la fecha no ha podido ser resuelto, es que, no hay una única definición de anemia en la literatura ya que las distintas Sociedades y guías de buena práctica no coinciden.8-10 Por lo que la definición de anemia más aceptada es de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual también considera igualmente como anémica a todo paciente tratado con agentes estimulantes de la eritropoyesis, independientemente de las cifras de hemoglobina (Hb). En los pacientes pediátricos se define la anemia cuando la Hb desciende por debajo del percentil 5 de la población general según edad y sexo.11

La APTR tiene una elevada prevalencia, así lo demuestra el estudio multicéntrico TRESAM16 (Transplant European Survey on Anemia Management) publicado el año 2003, la anemia se presentó en el 39% de los 4263 pacientes europeos estudiados. Este estudio a su vez llamó la atención porque demostró que sólo el 17% de los pacientes con anemia grave recibían tratamiento con eritropoyetina, y en no más del 25% de los pacientes se habían realizado estudios sobre el estado de los depósitos de hierro.17 Todo estos problemas se deben a que no existen guías de manejo de la APTR.

Además, la anemia, al ser un factor de riesgo para la hipertrofia ventricular y reducción de la capacidad de ejercicio y fatiga, podría influir en la morbimortalidad del paciente con trasplante renal que se asocia principalmente con la insuficiencia cardiaca e incremento de la mortalidad cardiovascular en estos pacientes.12-16

Según cifras, en el Perú hemos pasado de 1.5 (2005) a 6 donantes por cada millón de habitantes (2011).9 Sin embargo, si nos comparamos con países como Uruguay17 o España1,3,5 nos encontramos muy por debajo del promedio.

Por estas razones, planteo realizar una investigación de casos controles para identificar los factores de riesgo de la APTR de nuestra institución sobretodo porque no se han reportado estudios nacionales ni se ha contrastado nuestra experiencia con la de otras latitudes. Además, la APTR es una condición frecuente e infratratada, que incrementa la morbimortalidad cardiovascular y la pérdida del injerto cuyo adecuado tratamiento mejora la calidad de vida, disminuye la hospitalización y mortalidad de estos pacientes; así la presente investigación abarcará sobre un tema actual y de gran interés para nuestra especialidad e institución.

2.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El Transplant European Survey on Anemia Management –TRESAM16 (2003) fue un estudio transversal que incluyó 4,263 receptores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com