FACTORES FISISCOS
meche1994Tesis28 de Junio de 2014
2.370 Palabras (10 Páginas)263 Visitas
UNIVERSIDA DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROFESORA:
DR. MARIA ENCALADA
NOMBRE:
MARIA CACERES
CICLO:
SEGUNDO ´´B´´
MATERIA:
MICROBIOLOGIA
AÑO LECTIVO:
2014/2015
INTRODUCCION
La carne de pollo se denomina a los tejidos procedentes del pollo, es muy frecuente encontrarse esta en muchos platos y preparaciones de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el.
La carne como alimento es una excelente fuente de aminoácidos esenciales y, aunque en menor medida, también de vitaminas (principalmente del grupo B) y minerales. No obstante, la carne de pollo, a diferencia de la de otras especies, no posee una cantidad elevada de hierro (inferior a 1 mg/100 g).
La carne de pollo está expuesta a varios tipos de peligros, tales como: agentes biológicos, que pueden ser de origen bacteriano, así como pueden surgir otros agentes como virus, parásitos, protozoos u hongos, causando intoxicaciones, infecciones, zoonosis o micotoxicosis en el organismo humano; agentes químicos, que pueden causar la contaminación de los alimentos con sustancias que pueden ser adicionadas en forma intencional o accidental; agentes físicos, se debe a la presencia de cualquier material extraño que pueda aparecer en el alimento.
Las características de las materias primas e insumos afectan directamente la calidad e inocuidad del producto, por lo que se debe cumplir con los requisitos de calidad evaluados a través de pruebas microbiológicas y físico-químicas para garantizar la seguridad del pollo como alimento.
La producción avícola ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está
muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y tropicales, debido a
su alta rentabilidad y buena aceptación en el mercado.
Es por esto que los avances en la producción avícola, en genética, nutrición, sanidad y
manejo e instalaciones se encuentran evidenciados en mejores crecimientos, índices de
conversión, conformaciones (partes de la canal), entre otros. Estas técnicas se han
desarrollado para aumentar la producción en pollos de engorde como de postura que a su
vez se ven perjudicados año tras año por factores ambientales, nutricionales, fisiológicos
como altas temperaturas y humedades relativas, enfermedades, composición del alimento,
estrés ambiental, que afecta el consumo de alimento en las aves.
El consumo de alimento es un factor importante que determina la cantidad de nutrientes
que el ave obtiene de la dieta cuando la alimentación es a libre acceso. Los ingredientes de
la dieta pueden tener un buen valor nutritivo que influye en la producción de carne en
pollos de engorde y huevos en aves de postura, por lo que los productores tienen la
responsabilidad de analizar este factor y manejar el entorno en el que el animal se
desempeña, el cual debe estar estructurado con el objetivo de brindar bienestar al ave y
estimular el consumo de alimento.
Además, es muy importante tener en cuenta los mecanismos de regulación del consumo
de alimento que han sido definidos desde diferentes puntos de vista, por ejemplo:
bioquímicos, neurológicos y fisiológicos que influyen en la alimentación de las aves.
Basándose en los antecedentes mencionados, la propuesta de esta recopilación de
información fue determinar los principales factores que afectan el consumo de alimento
en aves.
OBJETIVOS
Objetivo general
• Indagar los factores de riesgo en pollos de engorde, mediante investigaciones de cada una de sus características que ocasionen amenazas en la salud del consumidor, para conocer los indicadores de riesgo, como también las medidas involucradas en el control, prevención y normas de cualquier sistema de explotación en los pollos de engorde, con el fin de obtener un acervo de conocimientos y habilidades intelectuales en lo correspondiente a los estándares de calidad avícola.
Objetivos específicos
• Identificar los factores de riesgo, mediante la recolección de datos bibliográficos, para elaborar un árbol de problemas, con sus causas y efectos.
• Determinar los indicadores de los factores de riesgo, a través de agentes biológicos, físicos, químicos, económicos, sociales y políticos, para incrementar el conocimiento y habilidades intelectuales en el presente ensayo.
• Describir lo concerniente al control, prevención y normas en los sistemas de explotación de los pollos de engorde, utilizando material impreso y digital, para conocer los estándares de la calidad avícola a nivel nacional e internacional.
DESARROLLO
FACTORES FISISCOS
Las condiciones ambientales por debajo de lo normal incrementarán la producción de corticosterona, conlleva una inmunodepresión. Además de ello existen otros factores ambientales negativos incluyen medidas de manejo, tales como la sobrepoblación, espacio insuficiente de bebedero y comedero, estos factores ambientales que producen estrés también pueden causar disbacteriosis, que es una alteración negativa en el contenido de la microflora intestinal, lo que crea problemas de cama húmeda.(Fred Davison, 2009)
La cama húmeda es una de las principales causas de pododermatitis, lo que genera un aumento de amoniaco e incremento de la humedad. Los gases nocivos, tales como amoniaco también se incrementarán si la ventilación y el manejo de los bebederos y de la cama son deficientes. En cuanto a la ubicación de las granjas deberán estar localizadas de tal manera que queden aisladas de otras explotaciones avícolas. (aviagen, 2010)
En cuanto a la temperatura se ha podido destacar que si la temperatura ambiental es más alta que la zona de confort, se reduce el consumo de alimento lo que originaría que las respuestas termorreguladoras tengan un impacto negativo sobre el rendimiento de las aves (conversión alimenticia y crecimiento). Por tanto la ventilación nos sería de gran ayuda para poder mantener una temperatura óptima y necesaria proporcionando aire fresco y así como la eliminación de gases de desecho y del exceso de humedad, mientras que mantiene la temperatura que se requiere en el interior. (Donald, 2012)
Los insectos principalmente las moscas y mosquitos son los principales vehículos transmisores de enfermedades. Además de ello existe un riego por la llegada de roedores (ratones ratas) de otras granjas y por difusión vía pienso contaminado por las heces de los roedores. Por otro parte los pájaros representan un riesgo potencial para las granjas ya que son vectores de patógenos como la Salmonella.(Ricaurte Galindo, 2005)
FACTORES QUIMICOS
El control de piensos y de animales portadores de patógenos permite reducir la incidencia de toxiinfecciones Diversos son los peligros que pueden afectar a la carne de pollo. Entre los más destacados, por el riesgo que potencialmente pueden suponer para la salud humana, cabe comentar la posible presencia de promotores del crecimiento o incluso de antibióticos.
Ambas sustancias se incluyen en la dieta de los pollos durante su crecimiento. Con ellas se consigue un incremento de 2 Kg de peso total en apenas dos meses, al tiempo que controlar la presencia de patógenos que podrían dar al traste con la producción. Su uso, sin embargo, puede acarrear la aparición de residuos de antibióticos, los cuales suponen un riesgo para la salud de los consumidores, sobre todo por la inducción de resistencias en microorganismos patógenos.
Diversas están siendo las vía de solución a este problema que se están aplicando. Una de ellas es la utilización de ácidos orgánicos en la dieta, lo que parece facilitar la absorción intestinal y limita el crecimiento de patógenos digestivos. Del mismo modo, se está ensayando con resultados satisfactorios la inclusión de microorganismos que de forma natural poseen un metabolismo antagonista de los patógenos habituales como Salmonella,Campylobacter y Listeria. Los microorganismos empleados suelen ser pertenecientes a la flora láctica, generalmente fermentadores similares a los empleados para la elaboración del yogur y los embutidos, reconocidos como totalmente inocuos.
Además de estos problemas, claramente asociados al sistema productivo, deben mencionarse los asociados a un deficiente control de calidad de los piensos. En este sentido es especialmente preocupante la presencia de micotoxinas, ya que pueden ser transmitidas a los consumidores,
...