ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FENÓMENOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

GALO1992Trabajo7 de Octubre de 2016

15.546 Palabras (63 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 63

COMPONENTE:  MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TEMA:  MÉTODOS DE TRATAMIENTO

MATERIAL PREPARADO POR:

VICTOR M. VACCA ESCOBAR

MAGISTER EN INGENIERÍA AMBIENTAL

BARRANQUILLA

CONTENIDO

El presente material, contiene aspectos relacionados con:

  • Métodos de tratamientos de residuos sólidos
  • Rellenos Sanitarios
  • Incineración
  • Recuperación de materiales o reciclaje
  • Procesos bioquímicos o bioconversión
  • Pirólosis
  • Hidrogenación o licuefacción
  • Gasificación
  • Oxidación
  • Hidrólisis
  • Producción de biogás
  • Producción de compost


  1. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS

Cuando se ha logrado una eficiente labor de recolección de residuos solo queda eliminarlos en las mejores condiciones posibles, desde el punto de vista de un buen tratamiento.  Para esto se han puesto en práctica varios procedimientos, entre los cuales se mencionan:

El vertedero controlado, la fermentación controlada y la incineración, que permiten revalorar un producto muy particular, las basuras.

Existen otros procedimientos que aún se encuentran en pleno desarrollo, cuyo fin primordial es la obtención de diferentes combustibles mediante la aplicación de procesos químicos tales como la pirólisis, gasificación e hidrólisis, los cuales se tratan aquí.

En esta parte se trata en forma amplia lo que se refiere a las operaciones para realizar un vertedero controlado o relleno sanitario así como se hablará con algún detalle de la incineración y de las operaciones de recuperación de materiales o reciclaje y de otros métodos de tratamiento.


  1. RELLENOS SANITARIOS

1.1.1. Definición.Un botadero se considera controlado o sanitario cuando se toman las medidas pertinentes para evitar todo lo que sea nocivo o molesto.  Se puede definir como relleno sanitario, el sitio donde se depositan las basuras diarias en un área pre – planeada y bien preparada donde se esparcen en capas y después se compactan con maquinarias pesadas, luego al final de cada día, estas capas son cubiertas completamente con tierra, constituyendo células sanitarias que unas tras otras compactadas y cubiertas recuperan el lugar de acuerdo a los planes preestablecidos.

  1. Clases y Métodos de Rellenos Sanitarios

1.1.2.1. Relleno Tradicional.Este procedimiento, consiste en que las basuras se extienden en capas sucesivas de espesor moderado (unos – 2m); toda nueva capa, si es posible, no se deposita hasta que la temperatura de la capa precedente, resultante de la fermentación ha descendido a la temperatura natural del suelo.

Las capas son niveladas con precisión y limitados por taludes regulares y poco inclinados para que las basuras no sean arrastradas por las lluvias.

El depósito debe compactarse suficientemente, para evitar los vacíos o bolsas de aire que favorecen los riegos de incendio, sin ser excesivo, para permitir el paso del aire necesario para la fermentación aerobia.

Habiéndose realizado así el depósito, incluidos los taludes, en capas regulares, estas deben ser recubiertas antes de 72 horas o mejor el mismo día, con tierra o con material apropiado (arena, chatarra) que constituye la cobertura, la cual debe tener un espesor de 10 a30 cm, según la cohesión de los materiales y el cuidado aportado en su colocación, asegurando la circulación del agua lluvia y evitar la formación de aguas estancadas.  En este tipo de vertederos los malos olores se evitan con la capa de recubrimiento, como también la salida al exterior de larvas, moscas y los roedores no encuentran comida a su alcance, así mismo es difícil que se produzcan incendios, pues, el depósito queda suficientemente comprimido y por lo tanto no hay suficiente aire en su interior para la combustión.

1.1.2.2.  Relleno de basura compactada.Se trata de un sistema en el cual, la compactación de la basura se lleva a cabo mediante el rodaje de los vehículos de la recogida sobre el vertedero, o bien con bulldozers, especiales que aseguran la nivelación y su desplazamiento hacia el frente de la descarga.

Con estos bulldozers especiales se consigue tal compactación que no se precisa la capa de cobertura, sin embargo, se recomienda el recubrimiento de los taludes en el caso en que estos sean también compactados.

La fermentación, en este tipo de vertedero será anaerobia totalmente y por lo tanto habrá desprendimiento de metano.

A pesar de esto, los resultados obtenidos con el vertedero compactado son similares a los que se obtienen con el vertedero controlado tradicionalmente.

Además presenta las siguientes ventajas:

  • Mejor empleo del volumen del desplazamiento.
  • Asentamiento ulterior sensiblemente disminuido.
  • Mejor aspecto general.

El trabajo en capas finas ( unos 0,8 m), empleado generalmente, permite cierta reducción de los trabajos, a reserva de algunas precauciones que tienen en cuenta particularmente las condiciones climáticas y estaciónales.  El costo por inversión de este sistema es elevado, sin embargo se observan los costos del movimiento de tierras.

1.1.2.3. Vertedero con Basura Previamente Triturada.Consiste en triturar las basuras antes de llevarlas al vertedero.  Triturada la basura, su colocación en capas es más fácil, el producto es más denso y homogéneo, no hay lugar a bolsas de aire y no es preciso un compactado especial, pues, con el simple paso de los camiones, el vertedero queda en condiciones adecuadas facilitando la fermentación tanto aerobia como anaerobia.

El aprisionado débil y la areación uniforme, permiten una transformación aerobia rápida de las materias orgánicas cercanas a la superficie.  Eso permite evitar la cobertura, salvo la cobertura final.  Sin embargo, en algunos casos, según la disposición de los lugares y particularmente en verano, podrá ser necesario cubrirlo para evitar los olores.

El riesgo de incendio está limitado por el hecho de la división de las materias, de la homogeneidad del depósito y de la ausencia de vacíos que puedan formar chimeneas.

El triturado reduce el volumen un 50% aproximadamente y el asentado, debido a la fermentación en otro 50%.  Se llega así a un relleno próximo a 1 ton/m3, como en el vertedero compactado.

Este tipo de sistema, plantea diferentes problemas relativos a la circulación de vehículos, al método extendido, a la finura del triturado, así como a la recepción de objetos embarazosos.

Pero además bien dirigido aporta otras ventajas.

  • En primer lugar, se observará la posibilidad de completar progresivamente la utilización del triturado para pasar el compostaje de fermentación natural, a condición de disponer el terreno necesario.   Incluso se puede concebir una doble explotación, fermentación controlada y vertederos, según las circunstancias, y disponer así de una gran flexibilidad por la combinación de los dos medios de eliminación.

  • La explotación es más fácil, siendo menos onerosas las limitaciones a observar para eliminar los perjuicios que para los otros tipos de vertederos controlados; en particular, se puede obtener una simplificación en el vertido por la supresión de las capas intermedias de cobertura.
  • El aspecto es satisfactorio en el curso de la explotación ya que si está bien dirigido, el vertedero está siempre limpio.
  • La estabilidad del suelo se puede obtener rápidamente.
  • La puesta en cultivos es más fácil y más rápida.  En particular, el vertedero de basuras trituradas es susceptible de revalorizar más rápidamente los suelos pobres, áridos o húmedos.

Y además parece, según varias experiencias que la temperatura interna, así como el poder absorbente y hasta filtrante de las basuras trituradas, hacen muy improbables o por lo menos muy débiles las infiltraciones y que por consiguiente, la contaminación de las corrientes de agua no se deben temer más que para el caudal superficial.

En los párrafos anteriores, se hizo mención a las clases; los métodos de relleno sanitario se tratan a continuación, entre los cuales tenemos los métodos de superficie o área, de zanja y de rampa o pendiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb) pdf (579 Kb) docx (89 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com