ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FISICA APLICADA A FRAGMENTOS DE PELICULAS

PALOMNOTrabajo2 de Abril de 2016

2.548 Palabras (11 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 11

SUMARIO:

Introducción...…………………………………………………………………...………………………..……………..4

Objetivos…………………………………………………………………...……………………………..……………….4

Marco Teórico…………………………………………………………………...………………………..……………..5

Represa…………………………………………………………………...……………………………..…………….…..6

Represa Hoover…………………………………..……………………...…………………………..…………..……..6

Lago mead……………………………………………………………………………………………..…………..……..6

Hidrostática……………………………………………………………….………………………..………………..…..7

Variaciones de la presión en un fluido en reposo……………………………………..…………………..…7

Hidrodinámica………………………………………………………….………………………..…………................8

Ecuación de continuidad………………………………………………….………………………………..………8

Ecuación de Bernoulli……………………………………………………………………………………………....8

Teorema de Torricelli…………………………………………………………….….………………………………8

Represa Hoover y terremotos…………………………………………………...………………………………….9

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………10


DEDICATORIA

Dedico este TRABAJO MONOGRAFICO a DIOS por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a la Lic. Iris Pilco Musculan por entregarme sus conocimientos para realizar los propósitos que me ayudan a desarrollarme como una persona de bien.

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario.

A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más.

A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre.

INTRODUCCIÓN

Los daños en edificaciones civiles y la forma de evitarlos han sido la tarea, de los últimos 100 años, más perentoria para las sociedades y la ingeniería civil; sin embargo, los problemas y daños siguen presentándose, dependiendo del tipo de estructura y del tipo de fenómeno que las ataque, ya que las variables involucradas son múltiples y no siempre fáciles de evaluar. La incertidumbre inherente al problema y sus variables ha hecho que las aproximaciones estadísticas y probabilísticas se impongan en la toma de decisiones dentro del diseño óptimo que involucra el hecho de concebir y construir edificaciones de concreto reforzado para que soporten eficientemente la embestida de un terremoto y, al mismo tiempo, sean viables económicamente para su proyección y desarrollo.

Hoy en día se tienen identificados plenamente las causas principales asociadas con los daños en las edificaciones civiles ante terremotos; estas causas varían dependiendo del tipo de edificación, del tipo de construcción y de su localización. El problema es que estas causas se repiten sistemáticamente y poco aprendemos de las lecciones anteriores. Ese es uno de los motivos de este artículo: mostrar el concepto, el criterio y las variables del problema del diseño de edificios de concreto ante terremotos, para que por medio de las lecciones aprendidas en errores pasados, que se encuentran documentadas, se consolide un conocimiento básico que no nos condene a repetir las fallas típicas ocurridas.

Solamente a partir del terremoto de Nubi en 1891, el de Messina en 1908 y el de San Francisco en 1906, se comenzaron a hacer algunas consideraciones sobre los efectos de los temblores en las obras civiles que el hombre requiere para su desarrollo. Tal vez, la verdadera iniciación del estudio de las construcciones resistentes a la acción de los sismos intensos ocurrió con motivo del sismo de Edo en 1855. Un año después de este sismo, se puso en circulación un folleto referente a la prevención de los riesgos de incendio en las edificaciones. El comportamiento de los edificios de concreto sometidos a los sismos nace formalmente en el siglo XX con el desarrollo de la dinámica de sistemas de un grado de libertad. Sismos como el de San Francisco (1906), Messina (1908), Kwanto (1923) y Santa Bárbara (1933) infringieron las primeras pérdidas de edificios de concreto a nivel mundial e iniciaron la tarea de investigación por evitarlo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar conocimientos básicos de la física para entender los daños que tendría un fenómeno natural (terremotos) en las estructuras (presa Hoover) y cómo se comporta esta estructura ante dicho fenómeno natural. También analizar como es el comportamiento del fluido (agua) en la presa Hoover.

Objetivos Específicos

  • Conocer como una estructura puede colapsar ante un fenómeno natural que cada año ocasionan miles de muertes en todo el mundo.
  • Determinar el comportamiento de un fluido líquido dentro de un sistema y las diversas herramientas o métodos para el cálculo del gasto del flujo.

MARCO TEORICO

TERREMOTOS

La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos de arriba a abajo.

DATOS  DE LA PELÍCULA

San Andrés

Estreno:               26 junio 2015 (1h54min)

Director:              Brad Peyton

Actores:               Dwayne Johnson, Carla Gugino,

                                Alexandra       Daddario

Género:                 Acción, Aventura, Suspenso

País:                       EE.UU.

SINOPSIS:

Después de que la traicionera falla de San Andrés finalmente ceda y desencadene con ello un terremoto de magnitud 9 en California, un piloto de helicóptero de búsqueda y rescate (Dwayne Johnson) y su exmujer deciden ir juntos de Los Ángeles a San Francisco para salvar a su única hija. Sin embargo, este engañoso viaje hacia el norte  es sólo el principio, y cuando creen que lo peor ya ha pasado…en realidad sólo acaba de empezar.

La falla de San Andrés  es un claro ejemplo de las conocidas fallas de rumbo (“strike-slip fault”) o transformantes, que es una falla en que ambos bloques de roca (los límites de cada placa) se deslizan horizontalmente uno respecto del otro, a diferencia de lo que se conoce como falla normal en que se produce un escalonamiento de una de las placas tectónicas respecto de la otra.

California forma parte del área sísmica circumpacífica, el famoso Cinturón de Fuego, y debido a la existencia de la falla de San Andrés, es una de las zonas con más actividad sísmica del planeta y causa de algunos de los peores terremotos de la historia.

La falla de San Andrés fue la causante del terremoto de 7.8 grados que destruyó gran parte de San Francisco en 1906 provocando la muerte de más de 3 mil personas.

APLICACIÓN DE LA FISICA EN FRAGMENTOS DE PELICULAS

REPRESA

En ingeniera se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que tiene como finalidad embalsar el agua o el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, laminación de avenidas o para la producción de energía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (305 Kb) docx (846 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com