Fisica Aplicada
Enviado por yule22 • 12 de Septiembre de 2013 • 2.265 Palabras (10 Páginas) • 249 Visitas
SEMINARIO DE CARACTERIZACION SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
INTEGRANTES
LESLYE LORENA GUTIERREZ CARDENAS
YULENIS REDONDO LOPEZ
UNIGUAJIRA
SEGUNDO SEMESTRE
RIOHACHA - LA GUAJIRA
2012
RIESGO PSICOSOCIAL, PERSEPCION, FOMENTOS EN FASE DE SALUD, DECRETO 1295 DE 1994, DECRETO 1562 DE 2002
DOCENTE
GABRIEL PINTO
PSICOLOGO
ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
UNIGUAJIRA
SEGUNDO SEMESTRE
RIOHACHA- LA GUAJIRA
2012
RIESGO PSICOSOCIAL
Condiciones psicosociales que pueden dar efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo se dice factor de riesgo porque tiene la potencialidad de producir estrés ocupacional.
CAUSAS
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:
CARACTERISTICA DE LAS TAREAS
Monotonía
Repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad
Falta de desarrollo de aptitudes
Ritmo excesivo de trabajo
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Falta de definición o conflicto de competencias
Comunicación e información escasa o distorsionada
Pocas o conflictivas relaciones personales
Estilo de mando autoritario
CARACTERISTICA DEL TIEMPO
Mal diseño del puesto
Malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene
Salario inadecuado
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Formas de comunicación
Tecnología
Demandas cualitativas
Demandas cuantitativas
JORNADA DE TRABAJO
Duración de la jornada
Posibilidad de pausa
Trabajo nocturno o rotación de turno
Presencia de horas extra
Duración y frecuencia de los descanso
FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA
Calidad de vida de la persona
Problemas sociales
Problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social
CONSECUENCIAS
Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:
Problemas y enfermedades cardiovasculares.
Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental
El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,
Trastornos médicos de diversos tipos (respiratorios, gastrointestinales)
Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo
de drogas, sedentarismo, falta de participación social).
Colon irritable
Infarto agudo de miocardio
Urgencias cardiovascular
Hipertensión arterial
EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.
Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.
PREVENCION
Política clara
Manual de convivencia
Sensibilización
Capacitación
Seguimiento y vigilancia
Promover relaciones entre todos
Comité de convivencia laboral
PERCEPCION
Es el proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.
La percepción puede hacer también a un determinado conocimiento, a una idea o la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de forma paulatina, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.
DIFERENCIA ENTRE SENSACION Y PERCEPCION
Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos.
Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo, es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.
Una percepción por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello
...