FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
Enviado por Nayelyn Huaman • 14 de Septiembre de 2021 • Trabajo • 286 Palabras (2 Páginas) • 98 Visitas
INTRODUCCION Y CONCEPTOS
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada a una lesión tisular real o potencial”.
El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre
ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad:
- El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los
sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica
(alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos
y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y
aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores
específicos.
- El dolor CRONICO, no posee una función protectora, y más que un síntoma
se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede
autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso,
en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a
importantes síntomas psicológicos.
En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en
NOCICEPTIVO o NEUROPATICO:
- El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o
visceral.
- El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la
transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso
central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que
2
es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son
dolorosos.
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los dos extremos de una
sucesión de eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones
fisiológicass existe un equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy
intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este equilibrio, dando variaciones en
la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios suelen ser
temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran la integración de la
información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor.
...