Farmacología referente al uso de animales de laboratorio
Enviado por SerCL • 13 de Febrero de 2016 • Ensayo • 678 Palabras (3 Páginas) • 149 Visitas
La naturaleza experimental de la Farmacología, ha hecho necesario el uso de modelos experimentales desde su concepción. Desde los primeros compilados de Herbolaria hasta Alexander Fleming y la penicilina; los modelos de estudio fueron en gran parte otros seres humanos. Posteriormente y hasta nuestros días, entraron los modelos experimentales basados en animales. No obstante, ha habido una “creciente sensibilidad” que ha llevado a la búsqueda de nuevos enfoques de estudio. Éstos nuevos enfoques buscan reducir “un componente importante de crueldad” en las prácticas de farmacología, tener en cuenta “consideraciones éticas, logísticas, económicas, sociopolíticas y legales”, y estar en concordancia con el principio de las 3Rs; reduciendo el uso de animales de laboratorio tanto en docencia como en investigación. A pesar de las obvias ventajas ofrecidas por estos nuevos enfoques, existe un paradigma y prejuicio dentro y fuera de la comunidad docente, estudiantil, y de investigación que, anteponiendo sensibilidades y falta de información respecto al tema, retrasa el progreso de las susodichas comunidades y sus esfuerzos.
Fuera de la comunidad estudiantil y docente, una mayoría aplastante de individuos, sociedades, y culturas consideran el uso de animales en experimentación como un acto cruel, innecesario, y ligado a una filosofía “especista” de desconsideración moral para fines “egoístas”. Los niveles de educación de ésta mayoría son variados, al igual que su entendimiento de las prácticas de la Farmacología y otras ciencias que involucren el uso de animales. En general, de ellos emana un paradigma del uso de animales en Farmacología e investigación; en el cual los animales sufren constantemente, siendo operados, mutilados, intoxicados e inevitablemente asesinados para que una aventajada raza humana saque provecho económico, social, y personal de su sufrimiento. Si bien es cierto que la calidad de vida de un animal en cautiverio y utilizado para experimentación puede ser menor a la de uno en libertad, ciertos aspectos de ésta dinámica son más humanos de lo que parecen. El uso de anestésicos durante la operación y el sacrificio, la aplicación de protocolos, fármacos y técnicas que involucren una menor cantidad de efectos adversos y dolor, y la prominente existencia de comités de bioética para la validación de proyectos de investigación, son solamente algunos de los pasos tomados para que el estudio e investigación con animales sean mucho más considerados del sufrimiento de los mismos. El texto leído en clase lista otras alternativas, como programas de computadora, recursos audiovisuales, técnicas in vitro, e incluso auto experimentación. Incluso con todos éstos avances en cuenta, el paradigma continua presente y se esparce dentro y fuera de la comunidad estudiantil y docente; trayendo consigo severas consecuencias. Hay innumerables casos de destrucción de laboratorios privados y públicos, difamación de investigadores y técnicos, boicoteo de instituciones y empresas que llevan a su vez a la pérdida de investigación y trabajadores, y campañas sociales y políticas que resultan en reducciones de presupuesto de investigación. Pero el principal problema sigue siendo el esparcimiento de un paradigma erróneo respecto a la investigación con animales, que llega a introducirse incluso en miembros de la comunidad estudiantil, docente, y científica. Los propios QFBs en formación abandonan la carrera al llegar a materias como Fisiología, o la misma Farmacología; horrorizados ante la muerte de un animal por ruptura cervical y el uso de sus intestinos para experimentos de perístasis. Mucha gente simplemente no se enrola por el simple hecho de que el susodicho paradigma los lleva a creer que la carrera involucra un sufrimiento animal; y los mismos efectos se notan en la comunidad de investigación y sus miembros.
...