GUIA PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES EN LABORATORIO
emiliie11 de Noviembre de 2012
5.670 Palabras (23 Páginas)911 Visitas
GUIA PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES EN LABORATORIO
Esta edición de la Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (la Guía) enfatiza la convicción de que toda persona que cuide o use animales para investigación científica, enseñanza superior o pruebas de laboratorio debe asumir la responsabilidad de su bienestar. La Guía se aplica unicamente después de tomar la decisión de utilizar animales en investigación científica, enseñanza superior o pruebas de laboratorio. Las decisiones relacionadas con la necesidad de utilizar animales no están dentro de la incumbencia de la Guía, pero la responsabilidad del investigador por el bienestar de los animales se inicia con dicha decisión. Las responsabilidades adicionales del investigador y demás personal están detalladas en el Capítulo 1.
La meta de esta Guía es promover el cuidado humanitario de los animales utilizados en la investigación científica biomédica y de conducta, enseñanza superior y pruebas de control; el objetivo primordial es brindar información que mejore el bienestar de los animales, la calidad de la investigación científica biomédica y el avance del conocimiento de la biología relevante para los seres humanos y los animales. El uso de los animales como sujetos de experimentación durante el siglo XX ha contribuido a importantes avances del conocimiento científico y médico (Leader y Stark 1987). Aún cuando los científicos también han desarrollado modelos no animales para la investigación científica, la enseñanza superior y las pruebas de control (NRC 1977; vea Apéndice A, Alternativas), estos modelos a menudo no pueden imitar el complejo cuerpo humano o animal y la continuación del progreso de la salud y bienestar de los seres humanos y de los animales requiere el uso de animales vivos. Sin embargo, deben continuar los esfuerzos por desarrollar y usar las alternativas científicamente válidas y refinar la investigación científica en animales.
En esta Guía el término animales de laboratorio incluye cualquier animal vertebrado (ej., animales de laboratorio tradicionales, animales de granja, animales silvestres y acuáticos) utilizados en investigación científica, enseñanza o pruebas de laboratorio. Cuando es oportuno se hacen excepciones o énfasis específicos sobre los animales de granja. La Guía no incluye específicamente los animales de granja empleados en investigación científica agrícola o enseñanza superior, los animales silvestres o acuáticos estudiados en sus ámbitos naturales ni tampoco a los animales invertebrados utilizados en investigación científica; sin embargo, muchos de los principios generales de esta Guía se aplican a estas especies y circunstancias.
REGULACIONES, POLITICAS Y PRINCIPIOS
Esta Guía confirma las responsabilidades del investigador, tal como están enunciadas en los "US Goverment Principles for Utilization and Care of Vertebrate Animals Used in Testing, Research and Training" (IRAC 1985; vea Apéndice D). La interpretación y aplicación de esos principios y de esta Guía requieren de conocimientos profesionales. Los principios que promueve son, en resumen:
• El diseño y realización de los procedimientos con base en su relevancia para la salud humana y animal, el avance del conocimiento y el bien de la sociedad
• El uso de las especies, calidad y número apropiados de animales
• El evitar o reducir al mínimo la incomodidad, diestrés(*) y dolor, siempre y cuando sea compatible con una buena ciencia
• El uso apropiado de sedación, analgesia y anestesia
• El establecimiento de metas y objetivos en el experimento
• Brindar un manejo apropiado a los animales, dirigido y realizado por personas calificadas
• La conducción de experimentos en animales vivos sólo por, o bajo la, estricta supervisión de personas calificadas y con experiencia
En general, dichos principios establecen responsabilidades para los investigadores, cuyas actividades relacionadas con el empleo de animales está sujeta a vigilancia por un comité institucional para el cuidado y uso de animales (CICUAL).
Las instalaciones y los planes de trabajo con animales deben operarse de acuerdo con esta Guía, las Animal Welfare Regulations o AWRs (CFR 1985); Public Health Service Policy on Humane Care and Use of Laboratory Animals o PHS Policy (PHS 1996); y otras leyes federales (Apéndices C y D), estatales y locales, regulaciones y políticas(1) aplicables en los Estados Unidos de América. En otras publicaciones preparadas por el Institute of Laboratory Animal Resources (ILAR) y otras organizaciones (Apéndice A) se encontrará información complementaria sobre la crianza, cuidado, manejo y utilización de especies animales seleccionadas. Las referencias de esta Guía brindan al lector información adicional que apoya lo afirmado en la misma, o bien opiniones divergentes.
*Nota del Traductor. (N.T.) El traductor propone la castellanización del vocablo inglés distress, como diestrés, para describir el estado en el cual el animal es incapaz de adaptarse a un medio ambiente alterado o a un estímulo interno alterado. El diestrés excesivo o prolongado puede resultar en una respuesta nociva, ej., comer en forma anormal, exhibir conductas de interacción social anormales, reproducirse de manera ineficiente; y puede resultar en condiciones patológicas, ej., lesiones gástricas e intestinales, hipertensión e inmunosupresión (a). Esta propuesta se hace por analogía con la palabra inglesa stress que ha sido plenamente incorporada a la lengua española como estrés (b).
(a) AVMA Colloqium on Recognition and Alleviation of Animal Pain and Distress. JAVMA Vol. 191 No. 10, pp. 1177-1298. 1987.
(b) Diccionario de la Lengua Española, 21st ed. Real Academia Española, Madrid 1992. Editorial Espasa-Calpe SA. Madrid, 1994.
(1) Nota: Se recuerda a los usuarios que esta Guía está escrita para un diverso grupo de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, muchas de las cuales no están obligadas a observar las Políticas PHS ni tampoco a las AWRs. La Guía difiere muy poco de las AWRs y de las Políticas PHS; los usuarios regulados por las AWRs o por la Política PHS deben acatarlas.
CRITERIOS DE EVALUACION
La Guía confiere a los usuarios de los animales de experimentación la responsabilidad de lograr los resultados esperados, pero deja a su criterio cómo lograr estas metas. Es deseable este enfoque de "logro de objetivos" o de "resultados", porque las múltiples variables (tales como las especies, historia de los animales, instalaciones, pericia de las personas y metas de la investigación) con frecuencia hacen que los criterios "prescritos" o ("diseñados") sean imprácticos o injustificados. Los estándares "diseñados" algunas veces son útiles para establecer una línea basal pero no para especificar metas o resultados (tales como bienestar, sanidad o seguridad del personal) en términos de criterios medibles, como se hace con los estándares de rendimiento.
El enfoque diseñado o prescrito no permite interpretaciones o modificaciones en el caso de existir métodos alternativos aceptables o surjan circunstancias inesperadas. Los estándares de resultados definen en detalle lo que se va a lograr y brindan los criterios para evaluar ese logro, pero no limitan los métodos mediante los cuales se lograron. Este enfoque de resultados requiere de la participación profesional y de criterio para lograr las metas propuestas. Lo óptimo sería que los estándares de diseño y los de resultados estén balanceados, brindando de esta manera estándares, en tanto que permiten flexibilidad y criterio basados en las circunstancias particulares. Los científicos, veterinarios, técnicos y otras personas tienen una extensa información y experiencia que cubren muchos de los tópicos discutidos en la Guía. La investigación sobre el manejo de los animales de laboratorio continua generando información científica que debe usarse para evaluar el rendimiento y los estándares de diseño. Para algunos problemas la información es insuficiente, haciendo necesario que continúe la investigación sobre mejores métodos de cuidado y uso de los animales.
La Guía está escrita, en términos generales de tal manera que sus recomendaciones se puedan aplicar en las diversas instituciones y circunstancias en que se producen o utilizan animales en investigación científica, enseñanza y pruebas de laboratorio. En un documento como este son imperativas las generalizaciones y las recomendaciones amplias. Este enfoque requiere que los usuarios, miembros del CICUAL, veterinarios y productores apliquen su criterio profesional al hacer decisiones específicas con respecto al cuidado y uso de los animales. Debido a que esta Guía está escrita en términos generales, el CICUAL desempeña un papel clave en la interpretación, vigilancia y evaluación de los programas institucionales de cuidado y uso de animales. Una pregunta que surge con frecuencia es cómo están usadas en la Guía las palabras debe y tiene y cómo debe interpretar el CICUAL su prioridad relativa. En general, el verbo tener está usado para aspectos programáticos amplios o básicos que el Comité de Revisión de la Guía considera imperativos. El verbo deber se usa como una enérgica recomendación para lograr una meta. Sin embargo, el comité reconoce que las circunstancias particulares pueden justificar una estrategia alternativa.
ANIMALES DE GRANJA
La utilización de animales de granja en investigación científica, enseñanza y pruebas de laboratorio, a menudo se separa en usos biomédicos y usos agrícolas, debido a regulaciones gubernamentales (AWRs), políticas
...