ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacos tablas.


Enviado por   •  27 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  6.024 Palabras (25 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 25

Fármaco

Mecanismo de acción

Indicaciones Terapéuticas y posología

Modo de Administración

Contraindicaciones

Interacciones

Reacciones Adversas

Ácido acetilsalicílico

Inhibe la síntesis deprostaglandinas inactivando la COX por un proceso de acetilación; estabiliza los lisosomas,

reduce la permeabilidad capilar, desacopla la fosforilación oxidativa y altera el equilibrio

ácido-base.

- Dolor de baja y moderada intensidad como cefalea, neuralgia, mialgia, artralgia y

dismenorrea

- Fiebre reumática

- Artritis reumatoide

- Osteoartritis

- Cuadros febriles de diversa etiología

- Profilaxis de enfermedades relacionadas con la agregación plaquetaria

- Enfermedades trombóticas agudas y crónicas. - Analgésico y antipirético 325-650 mg/24 hrs

- Antirreumático: 1-1.25 mg/6 hrs

- Adyuvante en fiebre reumática aguda 1-1.25 mg/4 hrs

- Antitrombótico 325 mg/24 hrs

Administración oral

Adultos: 1 comprimido de 0,5 g cada 4 ó 6 horas. Los comprimidos se toman desleídos en agua, preferentemente después de las comidas bebiendo a continuación algún líquido. La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que estos desaparezcan deben suspenderse esta medicación.

- Hipersensibilidad

- Úlcera péptica

- Hemorragia gastrointestinal

- Pacientes anticoagulados

- Pacientes que serán sometidos a intervención quirúrgica

Categoría embarazo C en primer y segundo trimestre, D en tercer trimestre.

•Acetazolamida

•Anticoagulantes

•Antineoplásicos

•Alcohol

•Antidiabéticos

•Inhibidores de la ECA

•Antiácidos

•Uricosúricos

•Diuréticos

•Corticoides

•Otros fármacos AINES

•Metotrexato

•Niacina

•Anticonvulsivantes

•Alendronato

•Vacunas

- Náusea

- Vómito

- Sangrado intestinal

- Prolongación del tiempo de sangrado

- Úlcera gástrica

- Sx de Reye en niños con enfermedades virales agudas

- Salicilismo:

o Cefalea

o Somnolencia

o Temblor

o Sudoración

o Sed

o Hipoprotrombinemia

o Fiebre

o Coma

o Colapso cardiovascular.

Paracetamol

Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda dolor dental, dismenorrea, molestias asociadas a los resfriados o gripe, etc)

Tratamiento del dolor osteoartrítico

El paracetamol se utiliza en el tratamiento del dolor moderado agudo y crónico, y es considerado como el analgésico de elección por la mayor parte de los autores en los pacientes de más de 50 años. También es el analgésico de elección cuando la aspirina no es bien tolerada o cuando está contraindicada

Tratamiento del dolor ligero/moderado o Administración oral o rectal:

Adultos y niños > 12 años: 325-650 mg por vía oral o rectal cada 4-6 horas. Alternativamente, 1.000 mg, 2-4 veces al día. No deben sobrepasarse dosis de más de 1 g de golpe o más de 4 g al día.

Niños de < 12 años: 10-15 mg/kg por vía oral o rectal cada 4-6 horas. No administrar más de cinco dosis en 24 horas.

Neonatos: 10-15 mg/kg por kilo por vía oral cada 6-8 horas.

Tratamiento del dolor osteoartrítico:

Administración oral:

Adultos: El paracetamol en dosis de 4 g por día por vía oral es igual de efectivo que el ibuprofeno en dosis de 1,2 a 2.4 g

Hipersensibilidad. Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias(solo para forma rectal).

Los antiácidos y la comida retrasan y disminuyen la absorción oral de paracetamol. Las fenotiazinasinterfieren con el centro termoregulador, con lo que su uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia.

No se recomienda el uso concomitante de paracetamol y salicilatos, por estar aumentado el riesgo de una nefropatía analgésica, incluyendo necrosis papilar y enfermedad renal terminal.

Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.

Ibuprofeno

Inhibición de la COX, prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas

􀁸 Además, tiene la capacidad de inhibir la agregación plaquetaria y prolongar eltiempo de protrombina.

Complementario en artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y osteoartritis

􀁸 Dolor leve a moderado

􀁸 Dismenorrea

Vía oral. Administrar con comidas o con leche especialmente si se notan molestias digestivas

􀁸 Hipersensibilidad

􀁸 Hemorragia gastrointestinal

􀁸 Insuficiencia hepática o renal

46

􀁸 Incrementa efecto

o hipoglucémico de insulina

o anticoagulantes

􀁸 revierte efecto

o antihipertensivo de los diuréticos

􀁸 Categoría de seguridad en el embarazo

o (1er y 2do trimestre): C

o (3er trimestre): D

  • Antihipertensivos
  • Diuréticos
  • Glucósidos cardiacos:
  • Litio
  • Metotrexato
  • Ciclosporina
  • Mifepristona:
  • Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Corticosteroides
  • Anticoagulantes
  • Quinolonas

􀁸 Dolor abdominal

􀁸 Náusea y vómito

􀁸 Pirosis

􀁸 Dermatitis alérgica

􀁸Acúfenos

􀁸 Diarrea

􀁸 Anorexia

􀁸 somnolencia

􀁸 Graves: gastritis, hemorragia

gastrointestinal, Sx. Stevens-

Johnson, trombocitopenia, eritema

multiforme y leucopenia

Indometacina

Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.

Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones musculoesqueléticas agudas (bursitis, tendinitis, sinovitis, etc.). Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria.

Vía oral. Administrar con alimentos, leche o un antiácido.

Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de lesiones gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años. Además, historial reciente de proctitis (rectal).

  • Diflusinal
  • Ácido acetilsalicílico: AINE
  • Anticoagulantes
  • Probenecid
  • Metotrexato
  • Ciclosporina
  • Digoxina
  • Diuréticos
  • Bloqueadores beta-adrenorreceptores
  • Fenilpropanolamina

Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en esófago, duodeno e intestino delgado, hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente.

Naproxeno

Inhibe la prostaglandina sintetasa.

TratamientoSintomático del dolor leve-moderado. Estados febriles. Artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, osteoporosis, episodios agudos de gota, espondilitis anquilosante, síndromes reumatoides, dismenorrea, alteraciones musculoesqueléticas con dolor e inflamación tratamiento sintomático de crisis agudas de migraña. Menorragia 1 aria o 2 aria a un dispositivo intrauterino.

Vía oral. Administrar enteros, con leche o comida, especialmente si se notan molestias digestivas.

Hipersensibilidad al naproxeno o a naproxeno sódico, tratamiento concomitante con otros AINE (incluyendo los inhibidores de la ciclooxigenasa 2), antecedentes alérgicos graves a otros AINE, insuficiencia  cardiaca grave, antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE, antecedentes de úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (2 o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados), niños < 2 años, colitis ulcerosa, I.H. o I.R. grave, 3 er trimestre de embarazo.

Potencia toxicidad de: metotrexato.

Inhibe efecto natriurético de: furosemida.

Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes.

Aumenta concentraciones plasmáticas de: litio, hidantoínas, anticoagulantes, sulfonamidas, digoxina.

Aumenta riesgo de I.R. con: IECA.

Concentración plasmática aumentada por: probenecid.

Riesgo de sangrado gastrointestinal con: inhibidores selectivos de la COX-2 e ISRS.

Oral: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, dolor epigástrico, cefaleas, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, HTA, zumbido de oídos, vértigo, somnolencia. Rectal: tenesmo, proctitis, hemorragia vaginal o sensación de molestia, dolor, ardor o picor.

Ketorolaco

Interrumpe la síntesis de las prostaglandinas por inhibición de de la vía de la ciclooxigenasa del metabolismo del ácido araquidonico y es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria que a diferencia del efecto de la aspirina que persiste aun después de suprimir la droga, con el ketorolaco desparece al interrumpir el farmaco.

Analgésico no narcótico. Indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor de moderado a intenso como en postoperatorio, tratamiento de dolor que ocasiona el cáncer, migraña y en general está indicado en el tratamiento del control de dolor a corto plazo como el cólico renal.

Oral. Dosis diaria: 10mg cada 4 a 6 horas. Dosis máxima diaria: 40mg al día y no debe excederse de 10 días.

No debe administrarse a pacientes con coagulopatías, poliposis nasal, angioedema o reacciones broncospásmicas o alérgicas a ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroi­deos; no debe utilizarse como medicación preanalgésica obstétrica porque puede prolongar el tiempo de sangrado. Debe evitarse en pacientes con daño renal o hepático y en alteraciones gástricas como úlceras o sangrados. No se recomienda la utilización de ketorolaco en el pre ni transoperatorio por las posibilidades de ocasionar coagulopatías, ni utilizarlo ante la posibilidad de presentar hemorragias cerebrales. No existen reportes de ketorolaco asociado con tumorogenicidad ni mutagenicidad y no demostró potencial teratogénico.

El ketorolaco tiene un alto grado de fijación a las proteínas plasmáticas humanas (media 99.2%) y la fijación es independiente de la concentración. El probenecid reduce la depuración de ketorolaco lo cual aumenta la concentración plasmática (triplica el área bajo la curva), así como la vida media (aproximadamente el doble). El efecto del ketorolaco se potencializa cuando se administra conjuntamente con salicilatos; aumenta la toxicidad del litio y del metotrexato. El riesgo de sangrado aumenta cuando se administra ketorolaco con otros antiinflamatorios no esteroideos, con anticoagulantes o con dosis bajas de heparinas, lo mismo que con pentoxifilina, puede ocasionar insuficiencia renal en pacientes que están siendo sometidos a terapia diurética. Su absorción puede retrasarse en presencia de grasas.

Gastrointestinales: Úlcera péptica, sangrado gastro­in­testinal, sangrado rectal, melena, náuseas, dispepsia, dolor gastrointestinal, diarrea, constipación, flatulencia, disfunción hepática, vómito, gastritis y eructos. Cuerpo en general: Edema, astenia, mialgia y aumento de peso. Cardiovascular: Rubor, palidez e hipertensión. Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, cefalea, sudoración, boca seca, nerviosismo, depresión, insomnio y vértigo. Respiratorio: Disnea y asma. Urogenitales: Incremento en la frecuencia urinaria, oliguria y hematuria.

Metamizol (Dipirona)

El metamizol (dipirona) es un analgésico-antipirético del grupo de las pirazolonas; se considera como dervicado soluble de la aminopirina y comparte con ésta los riesgos de producir agranulocitosis. También tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticas. Inhibe la acción de la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y antipiréticas. Es posible que su efecto analgésico también dependa de una acción central. Por otro lado, relaja y reduce la actividad del músculo liso gastrointestinal y uterino.

Adultos: Dolor moderado a intenso cuando no puede ser tratado con otros analgésicos menos tóxicos. Niños: No se recomienda su empleo en menores de 12 años.

Oral. 1 a 2 g cada 8 h. Intramuscular (intraglútea profunda): 1 g cada 6 a 8 h. Intravenosa. 1 a 2 g cada 12 h. Preparar como indica el fabricante y administrar muy lentamente (no más de 1 ml/min). El paciente deberá estar en decúbito, y de preferencia con registro de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiración.

Contraindicado en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia renal o hepática aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, insuficiencia cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia. No administrar en casos de porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6fosfato, antecedentes de alergia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. No administrar por períodos prolongados y evitar la administración parenteral. Se aconseja la evaluación hematológica antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Interactúa con el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.

La interacción con: anestésicos generales inhalatorios halogenados, desflurano y imao, potencia la toxicidad, reduce el efecto anticoagulante e hipoglucemiante.

Su uso puede dar lugar a reacciones intensas de hipersensibilidad. Entre ellas destacan: agranulacitosis (en ocasiones irreversible), leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell y choque. La agranulocitosis y el choque requieren suspensión del tratamiento y atención médica inmediatas.

Celecoxib

Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2

Alivio sintomático en el tratamiento de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.

Vía oral. Administrar con o sin alimentos.

El celecoxib está absolutamente contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco o con hiper-sensibilidad a las sulfonamidas. Tampoco se debe administrar a pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad a la aspirina manifestada como asma, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico. El celecoxib se debe utilizar con precaución en pacientes con asma por estos mas sensibles a las reacciones alérgicas.

El celecoxib se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimático CYP2C9 del citocromo P450, por lo que los fármacos que inhiben dicho sistema inhibirán su metabolismo aumentando sus concentraciones plasmáticas y tisulares.

Sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario; empeoramiento de la alergia; insomnio; mareo, hipertonía; IAM; HTA; faringitis, rinitis, tos, disnea; dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómito, disfagia; erupción, prurito; síntomas de tipo gripal, edema periférico/retención de líquidos.

Diclofenaco

Inhibe a la

COX y la migración leucocítica, y altera los procesos celulares e inmunológicos en tejidos

mesenquimatoso y conectivo.

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.

- Queratosis actínica

- Dolor ocular

- Espondilitis anquilosante

- Artritis reumatoide

- Osteoartritis.

Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido, sin masticar.

Hipersensibilidad; administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda; enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; disfunción renal grave; alteración hepática grave; desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular; tercer trimestre de la gestación; proctitis (rectal).

La administración concomitante de DICLOFENACO sódi­co y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.

Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos.

Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos del potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.

- Rash

- Dolor abdominal

- Náusea

- Vómito

- Diarrea

- Alteraciones del estado de

consciencia

- Discrasias sanguíneas

- Prolongación del tiempo de

sangrado

- Depresión cardíaca.

Meloxicam

igual que otros anti-inflamatorios no esteroídicos, el meloxicam inhibe las enzimas COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas). Estas enzimas catalizan la conversión de ácido araquidónico a prostaglandina G2, que a su vez es precursora de otras prostaglandinas y del tromboxano. Mientras que la COX-2 favorece la síntesis de mediadores de la inflamación y del dolor, la COX-1 interviene en la síntesis de prostaglandinas que parecen tener un efecto beneficioso sobre la mucosa gástrica y la función renal.

No sobrepasar 15 mg/día. Utilizar dosis efectiva más baja y durante menos tiempo posible y reevaluar periódicamente.

- Tto. sintomático de corta duración de las crisis agudas de osteoartrosis: oral: 7,5 mg/día. Si no hay mejoría, aumentar a 15 mg/día.

- Tto. sintomático a largo plazo de artritis reumatoide o espondilitis anquilosante: oral: 15 mg/día.

- Tto. sintomático a corto plazo de las exacerbaciones agudas de artrosis reumatoide y espondilitis anquilosante (cuando no son adecuadas las otras vías): IM: 15 mg/día; máx. 2-3 días.

Ancianos y dializados con I.R. grave: 7,5 mg/día. No administrar a niños < 16 años (oral) y < 18 años (IM).

Comprimidos: administrar en una sola toma, con agua u otro líquido, durante una comida.

- Inyección: administrar lentamente por vía intramuscular profunda en el cuadrante superior externo de la nalga usando una técnica aséptica estricta.

Hipersensibilidad a meloxicam o a AINE, AAS. No administrar con manifestaciones asmáticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria después de la administración de AAS u otros AINE; 3 er trimestre de embarazo; niños y adolescentes < 16 años; antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionada con un tto. previo con AINE; úlcera/hemorragia péptica activa o antecedentes de úlcera/hemorragia péptica recurrente (2 o más episodios distintos confirmados de úlcera o hemorragia); I.H. grave; I.R. grave no dializada; hemorragia gastrointestinal, antecedentes de hemorragia cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos; insuf. cardíaca grave; trastornos hemostáticos o tto. concomitante con anticoagulantes (vía IM).

Efecto sinérgico con: otros AINE, incluyendo AAS > 3 g/día.

Riesgo aumentado de hemorragia con: anticoagulantes orales, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios.

Reduce el efecto de: diuréticos y otros antihipertensivos.

Disminuye efecto antihipertensivo de: ß-bloqueantes.

Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina, tacrolimús.

Disminuye eficacia de: dispositivos intrauterinos.

Incrementa toxicidad de: litio, metotrexato (> de 15 mg/semana, no recomendable, dosis inferiores monitorizar el hemograma y la función renal).

Eliminación acelerada por: colestiramina.

Dispepsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, diarrea; cefaleas; hinchazón y dolor en el punto de la inyección.

Dexamentasona

Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas. Estas respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas inmunológicas. La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas.

Enfermedades  endocrinas como tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer e hiperplasia adrenal congénita. Insuf. adrenocortical 1 aria o 2 aria en combinación con un mineralocorticoide. Estados alérgicos severos o incapacitantes resistentes a ttos. convencionales, como en asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Procesos inflamatorios y alérgicos graves, tanto agudos como crónicos, que afecten a ojos. Tto. sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosa y enteritis regional. Enf. dermatológicas, respiratorias y hematológicas. Síndrome nefrótico de tipo idiopático (sin uremia) o el causado por el lupus eritematoso.Edema cerebral asociado con tumor cerebral, primario o metastático, craneotomía o lesión craneal, accidentes vasculares encefálicos (ictus). Tto. coadyuvante a corto plazo en episodios agudos o exacerbaciones de enf. reumáticas: artritis, osteoartritis postraumática, espondilitis, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc. Lupus eritematoso sistémico y carditis reumática aguda. Tto. paliativo de leucemias y linfomas en ads. y leucemias agudas en niños. Profilaxis y tto. de náuseas y vómitos inducidos por citostáticos. Lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y liquen simple crónico. Queloides. Lupus eritematoso discoide. Necrobiosislipoídicadiabeticorum. Alopecia areata.

Comp.: tomar durante o después de las comidas, ingeridos con la ayuda de suficiente líquido.

Dosis individualizada en base a la enf. y respuesta del paciente.

- IM, IV. Ads.: dosis inicial: 0,5-9 mg/día dependiendo de la enf. Niños: dosis diaria recomendada 0,08-0,3 mg/kg. Edema cerebral: 8 mg IV, continuar con 4 mg/6 h IM hasta remisión, normalmente a 12-24 h, reducir dosis después de 2-4 días y retirada gradual en 5-7 días. O bien, inicial: 40-100 mg IV, dosis posterior 4-8 mg/2-4-6 h o 16 mg/6 h IM dependiendo de la gravedad del cuadro clínico; máx. 8 días. Tto. paliativo de tumor cerebral inoperable: tto. mantenimiento con 2 mg 2-3 veces/día puede ser efectivo. Trastornos alérgicos agudo o crónico: IM, 4-8 mg el 1 er día, 4 mg del 2º-4º día y 2 mg del 5º-7º día.

- Intraarticular, intralesional o iny. en tejidos blandos: 0,2-6 mg desde 1 vez/3-5 días hasta 1 vez/2-3 sem.

- Oral: edema cerebral: 16-24 mg (hasta 48 mg) en 3-4 dosis (hasta 6), 4-8 días. Asma severo agudo: ads., 8-20 mg, repetir 8 mg/4 h; niños 0,15-0,3 mg/kg seguido de 0,3 mg/kg/4-6 h. Enf. dermatológica aguda grave: 8-40 mg. Enf. autoinmune: 6-16 mg/día. Artritis reumatoide: forma destructiva rápida 12-16 mg/día, manifestación extraarticular 6-12 mg. Profilaxis y tto. náuseas y vómitos: 10-20 mg antes de quimioterapia, seguido de 4-8 mg/8-12 h durante 2-3 días o si necesario 6 días.

Hipersensibilidad; infección fúngica sistémica, tuberculosis diseminada, latente o con reactividad tuberculínica; infestación parasitaria digestiva, herpes, sarampión y varicela. Vacunas con virus vivos. Enf. cardiaca congestiva, miastemia grave, úlcera péptica o esofagitis, diabetes, herpes simple ocular, antecedente de enf. mental, edema linfático tras vacunación con BCG, glaucoma, parálisis infantil espinal (excepto los casos de participación cerebral). Además oral: hepatitis con antígeno HBsAg +, poliomielitis, osteoporosis severa, HTA o diabetes mellitus de difícil control, colitis ulcerosa severa, diverculitis, enteroanastomosis.

Efecto disminuido por: fenitoína, fenobarbital, adrenalina, rifampicina, efedrina, carbamazepina, aminoglutemida, primidona.

Efecto aumentado con: estrógenos, ketoconazol, itraconazol.

Reduce efecto de: antidiabéticos, albendazol, isoniazida, somatropina, anticoagulantes cumarínicos.

Potencia la hipocaliemia de: diuréticos y glucósidos cardiacos.

Aumenta riesgo de hemorragia digestiva con: AINE/antirreumáticos, salicilatos e indometacina.

Prolonga la relajación muscular de: relajantes musculares no despolarizantes.

Biodisponibilidad reducida con: hidróxido de Al o Mg.

Disminuye nivel en sangre de: praziquantel.

Aumento del riesgo de miopatía y cardiomiopatía con: cloroquina ,hidroxicloroquina y mefloquina.

Elevan nivel en sangre de: ciclosporina.

Aumenta riesgo de hipocaliemia con: amfotericina B.

Incrementa el riesgo de alteraciones hematológicas con: inhibidores ECA.

Lab: sangre: aumento de colesterol y glucosa; disminución de Ca, potasio y hormonas tiroideas. Orina: aumento de glucosa. Puede alterar los valores de pruebas cutáneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia.

Disminución de la resistencia a infecciones, candidiasis orofaríngea, hiperglucemia, insuf. adrenocortical, polifagia, cataratas, retraso en cicatrización de heridas, reacción alérgica local, osteoporosis, fragilidad ósea, leucopenia, eosinopenia. Con dosis altas: s. de Cushing, sofocos, úlcera gástrica, hirsutismo, hiperpigmentación cutánea, esclerodermia. Con tto. prolongado: atrofia muscular, HTA, acné, amenorrea, disminución de crecimiento en niños, estados psicóticos, glaucoma. Además oral: linfopenia, poliglobulia, pseudotumor cerebral, epilepsia latente, incremento de espasmos en epilepsia manifiesta, empeoramiento síntomas úlceras corneales, facilitación de inflamaciones oculares, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, estrías rojas, atrofia, telangiectasias, fragilidad capilar, petequias, equimosis, dermatitis rosaceiforme, reacción hipersensibilidad, diabetes mellitus, aumento de peso, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, retención de Na con edema, incremento de excreción de K, riesgo aumentado de arterioesclerosis y trombosis, vasculitis, depresión, irritabilidad, euforia, psicosis, alteraciones del sueño.

Prednisona

Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Terapia sustitutiva: enf. de Addison, síndrome adrenogenital. Enf. reumáticas: polimialgia reumática, arteritis temporal, lupus eritematoso sistémico, granulocitosis de Wegener, periarteritis nodosa y otras formas de vasculitis, polimiositis, dermatomicosis, poliartritis crónica, fiebre reumática, púrpura reumática. Enf. pulmonares: asma bronquial, fibrosis pulmonar, status asmático. Enf. de piel: urticaria aguda severa, edema de Quincke, S. de Lyell, exantema severo por fármacos, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis de áreas extensas, liquen rojo exantemático, eritrodermia, S. de Sweet, enf. granulomatosas de piel, neuralgia poszostérica, reacción de Jarisch-Herxheimer en tto. de sífilis con penicilina, hemangioma cavernoso, enf. deBehçet, pioderma gangrenoso, pénfigos. Enf. hematológicas/terapia tumoral: anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, enf. deHodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linfática crónica, enf. deWaldenström, mieloma múltiple, agranulocitosis, tto. paliativo de enfermedades malignas, periodo pre y postrasplante de órganos. Enf. gastrointestinal: colitis ulcerosa, enf. de Crohn. Enf. hepáticas: hepatitis, hepatitis crónica autoinmune agresiva. Enf. renales: glomerulonefritis, fibrosis retroperitoneal idiopática, síndrome nefrótico. Enf. oftalmológicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, neuritis óptica.

Tomar durante las comidas y con un poco de líquido.

Hipersensibilidad. Osteomalacia y osteoporosis. Diabetes grave. Psicosis no controlada por tto. Úlcera péptica, gastritis, esofagitis. Tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas). Estados infecciosos. Enf. víricas (herpes simple ocular, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva. Infecciones fúngicas. Linfomas secundarios de una vacunación con BCG. Amebiasis y micosis sistémicas. Alteraciones psiquiátricas. HTA grave. Asistolia con edema pulmonar y uremia. Miastenia grave. I.R.

Disminuye acción de: cloranfenicol, cefalosporinas.

Acción disminuida con: difenilhidantoína, barbitúricos, efedrina, ripamficina.

Aumenta niveles en sangre de: teofilina.

Antagoniza acción de: antidiabéticos orales, insulina, anticoagulantes orales y vacunas.

Riesgo de diseminación con: tuberculostáticos.

Aumenta la eliminación de K con: diuréticos.

Aumento de toxicidad de ambos con: salicilatos.

- Clorfenamina:

Potencia efecto sedante de: depresores del SNC.

Menor acción de: anticolinérgicos, estrógenos, progesterona, testosterona, difenilhidantoína, griseofulvina.

Efecto potenciado con: alcalinizantes, procarbazina, vasodilatadores coronarios con grupo N.

Efecto disminuido con: acidificantes, ß-bloqueantes, betazol.

Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; úlcera gástrica; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a infección. S. de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas). Insuf. adrenocortical, retraso de crecimiento en niños, glaucoma, cataratas (tto. prolongado).

Acetato de metilprednisolona.

Interacciona con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos. Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.

Tto. de sustitución en insuf. adrenal; asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, beriliosis, tuberculosis pulmonar, s. de Löffler, neumonitis por aspiración, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves; enf. reumáticas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, bursitis, epicondilitis, tenosinovitis artritis psoriásica; vasculitis, lupus eritematoso sistémico, polimiositis y dermatomiositis; colitis ulcerosa, enf. de Crohn; enf. hepáticas como la hepatitis crónica activa de origen autoinmune; síndrome nefrótico, síndrome adrenogenital; enf. hematológicas como anemia hemolítica adquirida y púrpura trombocitopénica idiomática; enf. inflamatorias oculares, dermatológicas o neoplásicas. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en tto. con agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto. corticoide inmediato o no es posible administración oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de peligro inmediato, intoxicación por veneno de insectos y serpientes, edema cerebral y lesiones medulares, crisis addisonianas y shock 2º a insuf. adrenocortical, brotes agudos de esclerosis múltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes.

Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda tomar la dosis total diaria por la mañana.

Hipersensibilidad; úlcera gástrica o duodenal; historia enf. psiquiátrica, poliomielitis, linfoma tras vacunación con BCG, amebiasis, micosis sistémica, glaucoma, queratitis herpética, enf. viral (herpes simple y zoster, varicela), periodo pre y postvacunal (desde 8 sem antes hasta 2 sem después de vacunación), tuberculosis latente o manifiesta, incluso sólo sospechada.

El ácido acetilsalicílico se deberá usar con precaución en pacientes que están recibiendo corticosteroides e hipoprotrombinemia. Con digitá­licos aumenta el riesgo de arritmias cardiacas, aumenta la biotransformación de iso­niacida con los diuréticos tiazídicos, furosemida y anfotericina B, aumenta la ­hipopotasemia.

Con rifampicina, fenitoína y fenobarbital aumentan su biotransfor­mación hepática. Con estrógenos disminuye su biotransformación. Con antiácidos disminuye su absorción gastrointestinal. Como tratamiento de la hipoprotrombinemia.

Obesidad troncal, cara de luna llena, acumulación reversible de tejido graso en canal epidural o cavidad torácica, aumento de glucemia, supresión crecimiento en niños, irregularidades de menstruación, hirsutismo, disminución de tolerancia a carbohidratos, diabetes mellitus; catarata subcapilar inferior, aumento de PIO, glaucoma, exoftalmia; retención de sodio y acumulación de agua en tejidos, hipocaliemia, fallo cardiaco congestivo, arritmia cardiaca, HTA, hipotensión; atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias, híper o hipopigmentación; enlentecimiento de cicatrización de heridas; debilidad muscular, miopatía, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas de huesos largos, artralgias, necrosis aséptica de cabeza de fémur y húmero; úlcera péptica, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis, náuseas, vómitos, mal sabor de boca; presión intracraneal aumentada, edema papilar, convulsiones, vértigo, cefalea; reacciones anafilácticas, broncoespasmo.

Morfina

x Sobre receptores opioides especiíficos del SNC y del tubo digestivo

x Reproduce los efectos de lsdinorfinas, endorfinas y encefalinas

x Propiedad analgésica depende de su capacidad de unión a receptores (mu, kappa y

delta)

o Agonismo sobre receptores actu sobre proteína Gi

o Disminución de [AMPc], incrementando la salida de K+ e inhibiendo la

entrada de Ca+ en neuronas presinápticas

o Inhibición del disparo neuronal y la liberación de neurotransmisores de las

fibras aferentes del estímulo doloroso

51

o Capacidad de elevar el umbral del dolor en médula espinal y modifica la

percepción cerebral y respuesta emocional

o Disminuye la secreción gástrica, biliar y pancreática

o Induce vasodilatación periférica y favorece la hipotensión arterial y

bradicardia (secundario a la liberación de histamina)

o Deprime el reflejo de la tos

o Estimula el reflejo del vómito

o Altera la secreción de hormonas hipofisiarias e hipotalámicas

x Tratamiento del dolor agudo de moderado a grave

x Tratamiento del dolor crónico que se considera refreactario al tratamiento con

analgésicos no opioides

x Tratamiento del dolor en enfermedades oncológicas terminales

Vías de administración: Intramuscular, Intravenosa, Subcutánea.

Dosis usual para adultos:

Analgésico: Intramuscular o subcutánea, de 5 a 20 mg (generalmente 10 mg inicialmente) cada 4 horas, según necesidades. Para dolor crónico, severo el medicamento también puede ser administrado por infusión intravenosa.

Intravenosa, de 4 a 10 mg diluidos en 4 ó 5 mL de agua estéril para inyección, administrados lentamente. Para dolor crónico, severo el medicamento también puede ser administrado por infusión intravenosa.

x en pacientes con aumento de la presión intracraneal

x cólico biliar (produce espasmo en el esfinter de Oddi)

x enfermedad hepática aguda

52

x Íleo y obstrucción gastrointestinal

x Categoría de seguridad en el embarazo: C

La morfina presenta interacciones con los siguientes medicamentos: Depresores del Sistema Nervioso Central, especialmente alcohol, barbitúricos (y otros hipnóticos), fenotiazidas y benzodiazepinas (aumento de los efectos de depresión del SNC, depresión respiratoria y de hipotensión). Drogas antidepresivas, (inhibidores de la MAO) que inhiben el metabolismo de los hipnoanalgésicos, (aumento de los efectos de la Morfina causando síntomas de toxicidad).

x prurito

x náusea y vómito

x cefalea

x miosis

x somnolencia

x retención urinaria

x graves (dependiente de la dosis): choque, anafilaxia, mioclonías, coma, incremento

de la presión intracraneal, disnea y depresión respiratoria.

Tramadol

o Se une a los receptores mu del SNC

o Inhibe la recaptura de:

o Norepeinefrina

o Serotonina

o Metabolito de la trazodona constituido por dos enantiómeros (+) y (-) que

interactúan para producir analgesia.

o Disminuye las respuestas motoras y sensoriales del sistema nociceptivo espinal.

o Potencia analgésica 10 veces menor que la morfina.

Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo estrictamente requerido. Ads. y >12 años:

Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.

Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.

Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24 h; si no se alivia el dolor, elevar dosis en incrementos de 100 mg hasta 300 mg o hasta un máx. 400 mg/día.

o Dolor agudo de moderado a grave

o Dolor crónico refractario al tratamiento con analgésicos no opioides

Vía de administración: Intramuscular, Subcutánea, Intravenosa, Infusión intravenosa.

Adultos y niños mayores de 16 años: Como todos los medicamentos analgésicos, la posología del tramadol debe ser adaptada a la intensidad del dolor y a la respuesta clínica de cada paciente.

Intoxicación aguda con depresores del SNC

x Antridepresivos tricíclicos, neurolépricos o inhibidores de la MAO

x Genera tolerancia y dependencia

x Categoría de seguridad en el embarazo: C

Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.

Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.

Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina

Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.

Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.

Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).

x somnolencia

x sedación

x fatiga

x poco frecuentes: ansiedad, inestabilidad emocional, dolor abdominal, cambios en

los hábitos del sueño, diaforesis, y debilidad muscular.

53

x Raros: alteraciones en el estado de ánimo, convulsiones, amnesia y disfunción

hepática

Metocarbamol

Impide la transmisión de los impulsos dolorosos originados en los músculos, tendones y articulaciones a nivel de las neuronas internunciales en la médula espinal, inhibiendo la liberación de neurotransmisores, impidiendo la estimulación de las fibras motoras, reduciendo la excitabilidad, logrando así su efecto relajante muscular. Sus beneficios se atribuyen a las propiedades sedante y a su actividad selectiva sobre el sistema nervioso central a nivel de las neuronas internunciales de la médula espinal

Es un relajante muscular útil en el tratamiento de espasmos musculoesqueléticos secundarios a inflamación, trauma o estrés.

Adultos: Según criterio médico. Se recomienda en general una dosis inicial (primer día) de 1 a 2 tabletas de METOCARBAMOL, cuatro veces al día; y dosis de mantenimiento de 1 a 2 tabletas tres veces al día.

  • Administración oral

Adultos: se recomiendan inicialmente dosis de 1.5 g cuatro veces al día durante 2-3 días, aunque en algunos pacientes pueden ser necesarias dosis de hasta 8 g/día.

  • Administración parenteral

Adultos y niños > años: 1—3 g intravenosos o intramusculares administrados una vez al día durante 3 días. Repetir la administración si fuese necesario a las 48 horas. No inyectar a una velocidad superior a los 3 ml/min.

Niños de < 12 años: no se han establecido la eficacia y la seguridad del metocarbamol en esta población

No se recomienda la administración intravenosa o intramuscular a pacientes con insuficiencia renal debido a que la solución inyectable contiene propilenglicol, una sustancia irritante para los riñones. En el supuesto que dichas inyecciones fuesen imprescindibles durante más de 3 días, se recomienda la realización de pruebas de la función renal, retirando inmediatamente el fármaco si se observase un empeoramiento de la misma.

El metocarbamol se debe administrar con suma precaución o, mejor aún, no administrar a pacientes epilépticos o con historia de convulsiones: el metocarbamol puede rebajar el umbral convulsivo.

El metocarbamol puede producir una sedación del sistema nervioso central que puede resultar aditiva cuando se administra con otros fármacos que son igualmente depresores del sistema nervioso central. Entre estos se incluyen los sedantes e hipnóticos, las benzodiazepinas, los barbitúricos, los agonistas opiáceos, el tramadol, los antidrepresivos tricíclicos, las fenotiazinas, el alcohol y los antihistaminicos de primera generación (p.ej. clorfeniramina, bromfeniramina, ciproheptadina, etc)

Las reacciones adversas más frecuentes reportadas están relacionadas con los efectos farmacológicos del metocarbamol: somnolencia, mareos e incoordinación. También son relativamente frecuentes la visión borrosa, fiebre, cefaleas, náuseas y vómitos, tanto después de la administración oral como o parenteral. Después de la administración del metocarbamol por vía oral puede manifestarse anorexia.

Butilhioscina

El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.lbutilbromuro de hioscina también es un buen ligando para los receptores nicotínicos ejerciendo, por tanto, un bloqueo ganglionar.

-Espasmos del tracto gastrointestinal, espasmo y discinesias de vías biliares, espasmos genitourinarios (por ejemplo, litiasis renal, dismenorrea).

- Síndrome de colon irritable.

Las vías de administración son intramuscular e intravenosa. La dosis recomendada en adultos es: 1 ampolleta (1 ml) cada 6 a 8 horas. La dosis recomendada en niños es: media ampolleta (0,5 ml) cada 8 horas.

La administración de butilhioscina está contraindicada en pacientes que presenten glaucoma, hipertrofia prostática, alteraciones que cursen con retención urinaria, taquicardia, megacolon, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal y en pacientes con hipersensibilidad al principio activo.

La quinidina y la amantadina pueden llegar a potenciar el efecto anticolinérgico de la butilhioscina.

Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad manifestadas por aparición de urticaria. De incidencia baja puede presentarse visión borrosa, dilatación de la pupila, taquicardia moderada, retención urinaria y sequedad de mucosas.

Gabapentina

La gabapentina se une, al parecer, a unos receptores específicos que abundan en algunas zonas de la neocorteza y del hipocampo. Se ha identificado una proteína hacia la cual la gabapentina muestra una gran afinidad, proteína que es una subunidad auxiliar del canal de calcio activado por voltaje denominada alfa-2-delta.

El mecanismo a través del cual la gabapentina ejerce una acción analgésica no es conocido.

Administración oral:

  • Adultos:se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 300 mg, dos dosis de 300 mg el segundo día y tres dosis de 300 mg el tercer día. Seguidamente las dosis se pueden ir aumentando para conseguir un alivio del dolor hasta los 1800 mg/día. En la mayor parte de los estudios clínicos la eficacia del fármaco fue evaluada en el rango comprendido entre los 1800 y 3600 mg/día. Las dosis superiores a los 1800 mg/día no mostraron beneficios adicionales

la gabapentina está contraindicada en pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los ingredientes de su formulación.

Los fármacos antiepilépticos no se deben discontinuar de forma abrupta debido a la posibilidad de un efecto rebote, con un aumento de los episodios convulsivos.

Pregabalina

Carbamazepina

Oxcarbazepina

Amitriptilina

Agente potenciador  del sitesma descendente.

Inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina en las neuronas noradrenergicas y serotoninergicas.

Depresión mayor, trastorno bipolar (en fase depresiva) trastornos depresivos en la psicosis.

dministración oral :

  • Adultos: iniciar el tratamiento con dosis de 25 mg 1 a 2 horas antes de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 10 a 25 mg semanales hasta 150 mg [1]

La amitriptilina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco o, debido a la posibilidad de sensibilidades cruzadas, a los antidepresivos tricíclicos. Los pacientes alérgicos a la carbazepina, maprotilina o amoxapina pueden también mostrar alergia a los antidepresivos tricíclicos.

Los barbitúricos y la carbamazepina inducen las enzimas hepáticas microsomales y aceleran el metabolismo de los antidepressivos tricíclicos. Se pueden reducir las concentraciones plasmáticas de los mismos siendo necesario aumentar las dosis para conseguir la misma respuesta terapéutica. Además, el uso concomitante de antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivantes puede requerir un aumento de las dosis de estos últimos para controlar las convulsiones.

Arritmias, hipotensión ortostatica, coma, convulsiones, alucinaciones, confusión, ataxia, temblores, parestesias en las extremidades, disquinesia tardía,  ansiedad.

Lidocaína

Anestésico local de tipo amida. Acción rápida y duración de efecto de hasta 3 hrs. Es activo

por infiltración y aplicación superficial. Impide la propagación del impulso nervioso

primero en fibras finas (propioceptivas y nociceptivas) y luego en gruesas (táctiles y

motoras). Inhibe las sensaciones de (en orden): dolor, temperatura, tacto, propiocepción,

tono del músculo esquelético.

Disminuye de manera reversible la permeabilidad al sodio.

Anestesia local de piel y mucosas

- Bloqueo motor antes de procedimientos dentales y obstétricos

- Anestesia epidural, lumbar y torácica

- Antiarrítmico de clase

Dosis habitual para adultos: Inyección intravenosa directa, 1 mg por Kg de peso corporal (generalmente de 50 a 100 mg) como dosis de carga a una velocidad de aproximadamente 25 a 50 mg por minuto, repitiendo la dosis a los 5 minutos si es necesario; generalmente seguida de una infusión intravenosa continua de lidocaína para mantener los efectos antiarrítmicos.

- Hipersensibilidad

- Bloqueo cardíaco

- Hemorragia o hipotensión graves

- Estado de choque

- Compromiso de la zona de aplicación

- Hipertermia maligna

- Disfunción hepática o renal

La administración concomitante de lidocaína con otros antiarrítmicos puede producir efectos sinérgicos, o aditivos o efectos tóxicos. Incluso tan sólo 15 ml de una solución al 2% de lidocaína administrada para la anestesia local puede causar bradicardia sinusal en un paciente tratado con amiodarona. Debido a la prolongada semi-vida de la amiodarona, los médicos deben tener precaución al administrar lidocaína a los pacientes que están recibiendo o que hayan suspendido recientemente el tratamiento con amiodarona.

- Hipersensibilidad

- Enrojecimiento, prurito y edema de mucosas

- Reacciones anafilácticas

- Vía IV: depresión cardíaca, efectos sobre SNC y convulsiones

Bibliografía y referencias:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (300 Kb) docx (365 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com