ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fauna del suelo y tipo de distribución

malediaz816Informe12 de Septiembre de 2017

3.619 Palabras (15 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 15
  1. Introducción

La práctica se basó en realizar un muestreo de un área boscosa y un área de cultivos para conocer la fauna del suelo (entofauna) y así conocer el tipo de distribución de las poblaciones que integran dichas áreas; esto se llevó a cabo en el Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA). En donde se pretendía conocer una población biológica la cual se define como un conjunto de individuos de la misma especie que interactúan y a la distribución de los miembros de la población dentro de un hábitat; a esto se le denomina dispersión.

Los tipos de distribución pueden ser:la uniforme que es muy común en el área de cultivo o plantaciones forestales, por conglomerados la cual es usual ya que se encuentra en sociedades ordenadas, y al azar es posible en determinadas especies es la que la posición de un individuo es independiente o que son solitarios.

Para representar los resultados obtenidos en el muestreo se efectúa gráficas obtenidasa través de la distribución de Poisson, realizando cálculos estadísticos; donde se puede observar la diferencia que hay en la distribución del área boscosa comparada con el área de cultivos.

Es importante conocer el tipo de distribución de las poblaciones para el manejo, conservación y control del mismo.

  1. Objetivos

  1. General

  • Establecer la distribución de las poblaciones del área boscosa y del área del cultivo del Centro Experimental Docente de Agronomía.
  1. Específicos:

  • Conocer algunos métodos para determinar la distribución de poblaciones.
  • Establecer la importancia del tipo de distribución de las poblaciones para su control, conservación y manejo.
  1. Marco Teórico

  1. Población Biológica

Una población biológica es un conjunto de organismos o individuos que ocupan un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas, que producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

  1. Dispersión

                La dispersión de una población es la tendencia mayor o menor de los individuos a trasladarse. Este factor viene determinado, por ejemplo, por las migraciones, en los animales, y por los mecanismos por los que las Semillas o esporas alcanzan lugares alejados, en el caso de las plantas.

La dispersión se encuentra limitada por la capacidad de movilidad propia del individuo y por las barreras geográficas. La dispersión de los seres móviles es activa, mientras que la de los que viven fijos al sustrato es pasivo, pudiendo ser transportados por el viento (dispersión anemócora), por las aguas (hidrocora), por los  animales (socorra), etc.

        Las especies que se establecen primero en una determinada área se denominan especies oportunistas o pioneras, y suelen ser estrategas de Ia r.

  1. Distribución

Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía.

Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre éstas se hallan:

1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.

2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.

3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Se le conoce como distribución a  ubicación de los miembros de una población dentro de un hábitat. Existen varios tipos de distribución que se detallan a continuación.

La distribución espacial interna de los individuos de la población puede ser al azar, uniforme o en agregados.

  • La distribución al azar se da en especies sin inclinación natural a formar grupos, con gran amplitud de tolerancia y en un ambiente uniforme.
  • La distribución uniforme se produce en ambientes con competencia intraespecifica por algún factor limitante. En muchos bosques, la distribución de los árboles es uniforme debido a la competencia por la Luz.
  • La distribución en agregados, es decir, por grupos de individuos, puede ser a su vez al azar, uniforme o formando agregados de agregados. Esta distribución comporta un efecto negativo, pues aumenta la competencia intraespecifica, y un efecto positivo, pues eleva la supervivencia de Ia especie. Estos efectos originan un equilibrio entre Ia tendencia al agrupamiento y la tendencia al aislamiento.
  1. Distribución por edades

                La distribución por edades en las poblaciones expresa el grado de evolución. Bodenheimer propuso tres grupos principales de edades en una población:

  • Grupo pre-reproductivo
  • Grupo reproductivo
  • Grupo post-reproductivo

                Así, una población en Ia que predominan los individuos pre-reproductivos será una población en desarrollo, mientras que, si predominan los post-reproductivos, será una población en regresión.

Relaciones intraespecifica: importantes para entender el tipo de distribución.

                Las relaciones intraespecifica son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de Ia misma especie (intro=dentro de) de Ia biocenosis’. Estas relaciones pueden tener una duración determinada (relaciones temporales) o durar prácticamente toda Ia vida (relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a Ia consecución del alimento, Ia defensa de Ia especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan Ia competencia por el alimento, el espacio, Ia luz, etc.

                Así las hormigas, las termitas y las abejas suelen estar organizadas asociaciones estatales, por lo que se encontraran por grupos de gran tamaño como hormigueros y panales bien jerarquizados.

  1. Suelo

Está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

  1. Minerales

Provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas.

  1. Materia Orgánica

Es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.

  1. Microorganismos

Son pequeños organismos, de los cuales hay dos tipos: los que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.

Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por las plantas. 

  1. Fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (950 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com