Fisiologia
orianasarais5 de Julio de 2013
3.022 Palabras (13 Páginas)421 Visitas
Motilidad Gástrica:
Área proximal:
Es aproximadamente el 1/3 superior del estomago contiene el llamado Fundus gástrico, y su función es recibir el alimento para luego vaciarlo en la próxima porción; la forma en que los alimentos son recibidos por esta parte del estomago es:
-los alimentos sólidos recién ingeridos llegan por el centro de la cavidad y se añaden en capas concéntricas según van llegando.
-los líquidos directamente al píloro por las paredes gástricas o por la curvatura menor en el caso que el estomago vacio.
Área distal:
Comprende el cuerpo y el antro gástrico, este último es recorrido totalmente por ondas de de polarización que aumentan la velocidad de contracción a medida que se acerca al píloro produciendo una “Sístole Antral” y haciendo que el quimil antral pase en pequeñas porciones al duodeno, hasta vaciar completamente el estomago, estas
porciones no son mayores de 0,1 a 2 mm, de diámetro.
Los factores que regulan estas contracciones gástricas son:
-La tención de la pared muscular.
-Los de orígenes nerviosos extrínsecos: Simpático, Parasimpático.
-Los paracrinos como la Hormona Somatostatina.
-Los hormonales:
Gastrina, Mortilina, CCK-Pz, VIPy GIP y Secretina.
Píloro:
Su función fundamental es impedir el paso de los alimentos no molidos al duodeno, el permanece abierto casi todo el tiempo y se cierra solo en dos circunstancias:
-Cuando una onda de contracción gástrica invade al antro terminal y llega a la zona gastroduodenal
-Cuando existen contracciones duodenales.
Vaciamiento gástrico.
Los alimentos semisólidos en forma de papilla solo pueden atravesar el píloro hacia el duodeno cuando la presión media dentro del antro es mayor que la presión correspondiente en el duodeno.
Los ciclos de actividad del estomago, tienen una periodicidad que parece estar regulada por el Sistema Central mediante la liberación de hormonas, consta de cuatro periodos.
1)-Primer periodo:
En donde existe un reposo completo de la musculatura gástrica y dura unos 60 minutos.
2)-Segundo periodo:
En donde aparecen espigas ocasionales cada vez más frecuentes, dura unos 30-45 minutos.
3)-Tercer periodo:
En donde se producen ondas peristálticas que se propagan por el estomago, dura unos 5 minutos.
4)-Cuarto periodo:
En donde la actividad eléctrica disminuye rápidamente, dura unos 5 minutos.
Vomito:
Es un acto motor complejo que expulsa el contenido gástrico o intestinal, a través de la boca, ocurre es estimulado el centro del vomito
que se encuentra situado en el S.N.C., a nivel de la sustancia reticular bulbar, generalmente va acompañado de nauseas, sudoración, salivación, taquicardia y angustia.
Los factores que pueden estimular el centro del vomito son:
-Estímulos corticales, como: ver sangre, estímulos desagradables, dolor.
-Subida de la presión intracraneal, como: en la meningitis, tumores craneales y hemorragias intracraneales.
-Estimulación de los canales semicirculares, por movimientos bruscos de la cabeza, como ocurre en: el mareo de barco o auto.
-Estimulación de las terminaciones nerviosas en el peritoneo, como en la irritación peritoneal de la apendicitis y otros procesos infecciosos abdominales.
-Estimulación de las terminaciones sensitivas en: Uréteres, como el cólico renal, Útero, como en las dismenorreas, Vías biliares como el cólico biliar.
Motilidad del intestino delgado:
El intestino delgado es el que impulsa el contenido duodenal hacia la válvula ileocecal, además mezcla los alimentos con los jugos digestivos y acerca los productos de la digestión a la pared intestinal para facilitar su absorción. Los alimentos en este nivel se denominan el Quimo y diariamente llegan a este órgano unos 6 a 12 litros y solo pasan al intestino grueso unos 2 litros de todo este quimo.
En esta parte se estudiaran los movimientos que este órgano realiza para que se puedan dar las funciones ya mencionadas.
-Contracciones segmentarias:
Que hacen ver al intestino delgado con un aspecto arrosariado, la forma en que se contrae recuerda a como prenden las luces de un arbolito de navidad, lo cual quiere decir que es por
actividad motora del intestino grueso, si hay inhibición de estas descargas como ocurre con los trastornos emocionales, los movimientos cólicos varían.
Recto y ano:
Al final del intestino grueso encontramos el recto y el ano, estas partes son muy importantes en la finalización de los procesos digestivos.
La mucosa rectal es sensible a la dilatación y a la estimulación del simpático, lo cual lo hace relajarse.
El ano es muy sensible al tacto y al dolor, esto hace que el individuo pueda diferenciar incluso en cuanto a las características de las deposiciones a expulsar, es decir, puede saber si son liquidas, semi-solidas o solidas o pueden saber si lo que va a expulsar son gases o heces:
Esfínter interno:
Es un engrosamiento de la capa muscular circular del recto, esta inervado por fibras simpáticas del plexo hipogástrico, cuya excitación lo hace contraerse, por tanto el tono del ano viene dado por ese esfínter.
Esfínter externo:
Esta formado por fibras musculares estriadas y esta inervado por los Nervios pudendos; estas fibras se insertan en el coxis, por lo tanto al contraerse acercan y comprimen el ano con dicho hueso, el tono de este esfínter es dado por un reflejo de tipo mono sináptico.
-Músculos inervadores del ano:
Estos constituyen un esfínter, pero su contracción hala el recto hacia arriba formándose un ángulo entre el recto y el canal anal que cierra el tubo intestinal a este nivel, son inervados por ramas de Nervio Pudendo.
Defecaciones:
La defecación constituye un acto en parte involuntario y en parte voluntario, se divide por tanto en varias etapas:
1)Reflejo de
segmentos y que cuando unos segmentos están contraídos los intermedios están relajados y viceversa, esto le da un movimiento de mezcladora.
-Contracción peristáltica:
Que se observan como ya han sido descritas, en forma de ondas anulares de contracción en sentido aboral.
-Aceleración peristáltica:
Es una contracción peristáltica que se inicia en el duodeno y avanza rápidamente.
-Movimientos antiperistálticos:
Descrito como las ondas peristálticas pero en sentido proximal.
-Complejo eléctrico migratorio:
Se presentan en forma de ciclos con sus respectivas fases, como una serie de contracciones intestinales propulsivas aborales y segmentarias que comprenden unos 20 a 30 cms., de intestino delgado cada vez y en cada segundo, se observan en el intestino vacio, sus fases son:
Primera fase:
En donde hay actividad eléctrica pero sin movimiento ni contractura muscular, dura unos 100 minutos.
Segunda fase:
En donde aparecen espigas irregulares que se hacen más numerosas, dura unos 5 minutos.
Tercera fase:
En donde hay despolarizaciones que producen espigas más regulares y numerosas, dura 5 minutos.
Cuarta fase:
En donde desaparecen progresivamente las espigas.
-Motilidad con intestino lleno:
En donde el alimento parece ser el principal modulador, además de hormonas e inervación extrínseca.
-Válvula íleo-cecal:
Su función principal es impedir que el alimento que pase al colon se regrese al íleon terminal, además también impide la propagación de la flora intestinal del colon hacia el intestino delgado, su estado funcional depende de la motilidad del íleon terminal, la presencia de alimentos
en este ultimo hace que se relaje el esfínter y la estimulación del simpático lo hace contraerse.
Motilidad del intestino grueso:
Es poco lo que se sabe acerca de la motilidad del intestino grueso, ya que los estudios realizados han dado resultados contradictorios, sin embargo se darán algunos detalles a continuación.
Las funcionas de este órgano son principalmente:
-Reabsorber agua y sales.
-Propulsar los alimentos hacia el recto para su eliminación.
-Deposito de heces hasta que el individuo desee su expulsión.
-Contiene una flora local bacteriana que interviene en los procesos digestivos.
Los movimientos del color son de diferentes tipos:
-Las más observadas son unas contracciones que disminuyen el lumen cólico en sentido aboral y terminan en la parte media del colon trasverso, se producen a una velocidad de 6 a 12 por minuto y su función principal es la de mezclar las materias fecales para homogeneizarlas.
-Hay otras ondas parecidas que se dirigen también en sentido aboral pero parten del colon transverso hacia el descendente y cuya función es la de propulsar el contenido fecal.
-Finalmente también pueden aparecer los llamados “Movimientos en Masa”, que solo ocurren dos veces al día y se encargan de limpiar los restos del contenido fecal.
El intestino grueso esta inervado por:
El Nervio Vago que llega hasta la parte media del colon transverso.
El parasimpático Sacral y ramos lumbares del Simpático por los ganglios mesentéricos superiores e inferiores.
Las descargas constantes de las fibras nerviosas extrínsecas sobre los ganglios del plexo mienterico, inhiben constantemente la
...