ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes De Energia

alvar00712 de Diciembre de 2012

3.940 Palabras (16 Páginas)775 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Si intentamos una definición de energía, y concordamos que la energía adopta varias formas, que se pueden transferir y transformar. La energía produce cambios en los cuerpos. Sin embargo, en todos estos cambios LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA. Este principio se conoce como Ley de la Conservación de la Energía. (1)

Quien no sabe lo que es la energía en cuanto a su constitución o su naturaleza. Para estudiarla la con el proceso de transportación o cambios y su conservación en términos de calidad, así tenemos que: La energía es una propiedad o atributo de los cuerpos o sistemas materiales en virtud de la cual estos son capaces de transformarse modificando su condición o estado, así como actuar sobre otros, originando en ellos procesos de transformación. (2)

Objetivo:

Conocer las diversas formas de energía.

Energía nuclear

¿En qué consiste?

La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear.

¿De qué tipo de energía proviene?

Se puede obtener por el proceso de fisión nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por fusión nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos).

¿En qué energía se puede transformar?

Se puede transformar en energía nucleoeléctrica mediante plantas nucleares

¿Cuáles son sus costos?

Es de bajo costo ya que se produce con agua.

¿Contamina nuestro medio ambiente?

No, al contrario, evita que el CO2 dañe la atmósfera, pero también los residuos que se ubican en los alrededores de las plantas nucleares pueden contaminar, lo que se puede evitar si se preocuparan más los dueños de estas empresas.

¿Se encuentra presente en nuestra región?

Se utiliza para infertilizar y tener controlados a diferentes mosquitos, es utilizada en la medicina y en los cambios de algunas semillas. (1)

La energía nuclear es almacenada en los núcleos atómicos y se puede liberar en los reactores de fisión nuclear y en los bombos atómicos. A pesar de que la energía se puede transformar de una forma u otra, la cantidad total de energía no cambia. Este hecho ha sido demostrado reiteradamente por experimentos llevados a cabo en los últimos 100 años y se le considera, junto con la ley de conservación de la cantidad de movimiento, una de las leyes fundamentales de la energía física. La ley de conservación de la energía se enuncia así; lo energía no puede ser ni creada, ni destruida, sino sólo transformado de una forma a otra.

Lo anterior significo, que en un sistema aislado; es decir, aquellos en que no existen agentes externos ejerciendo fuerzas sobre el sistema, en el que la energía no puede entrar ni salir, lo energía total es una constante. (2)

Energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan con mucho a las que pueden lograrse mediante procesos químicos, que sólo implican las regiones externas del átomo.

La energía de cualquier sistema, ya sea físico, químico o nuclear, se manifiesta por su capacidad de realizar trabajo o liberar calor o radiación. La energía total de un sistema siempre se conserva, pero puede transferirse a otro sistema o convertirse de una forma a otra. (3)

Energía cinética

Energía que un objeto posee debido a su movimiento. La energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto según la ecuación

E = 1mv2

Donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado. El valor de E también puede derivarse de la ecuación

E = (ma) d

Donde a es la aceleración de la masa m y des la distancia a lo largo de la cual se acelera. Las relaciones entre la energía cinética y la energía potencial, y entre los conceptos de fuerza, distancia, aceleración y energía, pueden ilustrarse elevando un objeto y dejándolo caer.

Cuando el objeto se levanta desde una superficie se le aplica una fuerza vertical. Al actuar esa fuerza a lo largo de una distancia, se transfiere energía al objeto. La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se convierte en energía cinética. Véase Mecánica. (3)

Energía potencial

Energía almacenada que posee un sistema como resultado de las posiciones relativas de sus componentes. Por ejemplo, si se mantiene una pelota a una cierta distancia del suelo, el sistema formado por la pelota y la Tierra tiene una determinada energía potencial; si se eleva más la pelota, la energía potencial del sistema aumenta. Otros ejemplos de sistemas con energía potencial son una cinta elástica estirada o dos imanes que se mantienen apretados de forma que se toquen los polos iguales.

Para proporcionar energía potencial a un sistema es necesario realizar un trabajo. Se requiere esfuerzo para levantar una pelota del suelo, estirar una cinta elástica o juntar dos imanes por sus polos iguales. De hecho, la cantidad de energía potencial que posee un sistema es igual al trabajo realizado sobre el sistema para situarlo en cierta configuración. La energía potencial también puede transformarse en otras formas de energía. Por ejemplo, cuando se suelta una pelota situada a una cierta altura, la energía potencial se transforma en energía cinética. (3)

Energía Hidráulica

¿En qué consiste?

Esta obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas.

¿De qué energía proviene?

Es la transformación de la energía potencial y cinética de un curso de agua en energía eléctrica disponible.

¿En qué energía se puede transformar?

Se puede transformar en energía hidroeléctrica y eléctrica.

¿Contamina nuestro medio ambiente?

No, ya que es definida como una de las energías más limpia.

¿Cuáles son sus costos?

Son altos ya que su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.

¿Se encuentra presente en nuestra región?

Si en nuestra región la podemos encontrar las centrales hidroeléctricas: Pehuenche, Colbún Machicura y Cipreses. (1)

Consiste en dejar caer desde una gran altura una cantidad de agua sobre una turbina, haciendo que éstas giren. Estas turbinas a su vez ponen en movimiento un generador capaz de producir electricidad. Aquí está inmersa la energía potencial de la represa de agua, la cual se transforma en energía cinética al ponerse en movimiento para girar las turbinas, quienes a su vez originan energía eléctrica. (2)

Ya desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran los miles de molinos que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.

Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla.

El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.

Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina mini hidráulicas.

Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.

Centrales de aguas fluyentes

Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río.

Centrales de pie de presa

Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen

Centrales de canal de riego o abastecimiento

Se pueden distinguir dos tipos:

Con desnivel existente en el propio canal

Se aprovecha mediante la instalación de una tubería forzada, que conduce el agua a la central, devolviéndola posteriormente al curso normal del canal.

Con desnivel existente entre el canal y el curso de un río cercano

En este caso la central se instala cercana al río y se aprovechan las aguas excedentes en el canal.

A la hora de realizar un proyecto de una minicentral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com