Física aristotélica.
Enviado por necrospy • 25 de Julio de 2014 • Informe • 2.558 Palabras (11 Páginas) • 269 Visitas
Física
Física aristotélica. Concepto de naturaleza
Desde los primeros autores presocráticos hemos visto que el elemento central de la PHISIS, el problema básico del estudio de la Naturaleza, era la cuestión del CAMBIO. Desde la filosofía ELEÁTICA (Parménides) dicho problema ha quedado bloqueado ya que desde una perspectiva estrictamente racional no puede darse el paso del NO?SER al SER (el griego siempre filosofa a partir de algo; de donde no hay nada no se puede sacar nada). Va a ser Aristóteles quien por primera vez ponga en juego el supuesto que escondía la argumentación parmenídea; como filósofo de gran sentido común y a partir del estudio de la forma de hacer juicios (LOGICA ARISTOTÉLICA) de tal manera que todo juicio es reducible a la forma "S es P" (sujeto?predicado), Aristóteles enuncia la falacia parmenídea: Parménides ha concebido el "ser" de una forma absoluta (así es imposible que se de el paso del no?ser al ser) pero no ha caído en la cuenta que decir que algo no es otra cosa no quiere decir que ese algo no sea (que sea no?P no quiere decir que no sea Q). Para Aristóteles el NO?SER algo es un NO?SER RELATIVO, de forma que no se es una cosa pero se puede ser otra. De aquí, de romper con la concepción del ser de manera ABSOLUTA, surge la posibilidad de que pueda haber cambio.
Es por esto por lo que Aristóteles dice: "EL SER SE DICE DE MUCHAS MANERAS", es decir, no hay una forma absoluta de decirse el ser. A las diversas maneras de decirse el ser es lo que Aristóteles llama CATEGORIAS. Etimológicamente categoría quiere decir ATRIBUTO y es en este sentido como lo recoge. Pues bien, será categoría todo lo que podamos atribuir a una entidad (hay que recordar el esquema lógico de los juicios "S es P").
Para Aristóteles existen diez categorías: ENTIDAD, CANTIDAD, CUALIDAD, RELACION, POSICION, PASION, ACCION, TEMPORALIDAD, CAUSALIDAD Y LUGAR.
Una vez mostrado que se pude concebir un SER RELATIVO Aristóteles define el cambio como el paso de la POTENCIA al ACTO; todo cambio supone la actualización de una potencia contenida en el sujeto del cambio. Por ejemplo, que una semilla no sea una árbol no quiere decir que dicha semilla no sea, puesto que tiene un SER ACTUAL (ser semilla) y un SER POTENCIAL(ser árbol). El cambio se producirá cuando se actualice dicha potencia.
Dada dicha definición, Aristóteles pasa a determinar los elementos que intervienen en todo cambio; así puede distinguir en todo cambio un sustrato que permanece, algo que cambia y algo de lo que la cosa que cambia está privada. El sustrato que permanece durante el cambio es lo que Aristóteles llama MATERIA, lo que cambia es lo que llama FORMA y una forma que es a lo que se dirige el sujeto del cambio y de la cual está privada (PRINCIPIO DE PRIVACION). Por ejemplo, en el cambio del agua al hielo, el sustrato que permanece es la materia de la que está formada el agua, en definitiva, el mismo agua; la forma líquida desaparece para aparecer una nueva forma de la que estaba privada, a saber, la solidez. En este caso, el agua tenía potencialidad de ser hielo; cuado se produce el cambio es dicha potencia la que se actualiza.
En consecuencia a su explicación del cambio, Aristóteles concibe todas las cosas como compuestas de MATERIA Y FORMA. Esta unión es lo que llama SUSTANCIA. Precisamente, la tesis que dice que toda sustancia es una unión de materia y forma es
la llamada TESIS HYLEMORFICA de la NATURALEZA. Bajo esta concepción del cambio, ARISTOTELES distingue dos tipos principales de cambio: entitativo y accidental.
El cambio entitativo afecta a lo que la cosa es. Como veíamos un poco más arriba, la ENTIDAD es la primera CATEGORÍA y es ésta la que tiene la función de SUJETO en el esquema lógico SUJETO?PREDICADO. Pues bien, el cambio entitativo afectaría a la entidad de la cosa, al sujeto de todos los predicados, a lo que la cosa es. Por ejemplo, el cambio que se produce en la semilla para convertirse en un árbol, o el cambio que se produce en un bloque de mármol para convertirse en estatua. Existirían a su vez dos tipos de cambio entitativo: generación y corrupción. El primero hace referencia a la generación de algo nuevo, donde existe o se genera un nuevo ser (ejem. semilla a árbol). El segundo hace referencia a la desaparición de un cierto ser, por ejemplo cuando un hombre pasa a ser un cadáver.
Por otro lado existen cambios accidentales que no afectan a la entidad de la cosa sino que afectan a los atributos de la entidad (las demás categorías). Como consecuencia del análisis categorial aristotélico podríamos inferir, como lo hace TEOFASTRO (discípulo de ARISTOTELES), que habría tantos tipos de cambio accidental como número de categorías, sin embargo ARISTOTELES sólo nos habla de tres tipos de cambio accidental: cambio cuantitativo, cambio cualitativo y cambio de lugar. El cambio cuantitativo sería el aumento o la disminución de la entidad; el cambio cualitativo sería la variación de una cualidad de la entidad; el cambio de lugar o locomoción sería lo que habitualmente llamamos movimiento.
Una vez analizado el cambio por medio de los pares de conceptos: POTENCIA?ACTO, MATERIA?FORMA, ENTIDAD?ACCIDENTE, ARISTOTELES se pregunta por la CAUSA del CAMBIO. Es aquí cuando introduce su tesis de las cuatro causas para explicar cualquier fenómeno que ocurre en la Naturaleza. Existirán CUATRO tipos de CAUSA o PRINCIPIO EXPLICATIVO, a saber, CAUSA EFICIENTE, CAUSA MATERIAL, CAUSA FORMAL y CAUSA FINAL. Normalmente en todo fenómeno se ponen en juego los cuatro tipos de causa pero no necesariamente siempre. Si nos preguntamos por la causa del CAMBIO podremos distinguir cuando dicha causa es exterior a la SUSTANCIA,
...