GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS
marvinvarelaInforme25 de Noviembre de 2017
2.673 Palabras (11 Páginas)1.613 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES IES
[pic 1]
Facultad de tecnología de la construcción
FTC
Departamento de la construcción, laboratorio de materiales y suelos.
DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (ASTM D-558; AASHTO T 93-86)
Práctica # 2
Alumnos:
- Marvin Varela Montano 2013-44343
- Deyvid Martínez Zapata2013-44137
- Iris Valeria López Torres 2012-43910
- Maria Guzmán Nuñez 2013-44045
Grupo # 2
Profesor teórico: Ing. Juan Carlos
Profesor de práctica: Prof. Johnny Robles
Fecha de realización: 17 – 09 – 2015
Fecha de entrega: 24 – 09 – 2015
Índice
Objetivos………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………. 4
Procedimiento……………………………………………………. 5
Equipo utilizado………………………………………………….. 6
Procedimiento recomendado…………………………………... 6
Limpieza del frasco……………………………………………… 7
Calibración del frasco…………………………………………… 7
Determinación de la gravedad especifica
- Suelos no cohesivos………………………………………. 9
- Suelos cohesivos………………………………………… 11
Normas que rigen………………………………………………. 11
Cálculos de la gravedad especifica………………………… 12
Conclusión……………………………………………………… 14
OBJETIVO GENERAL:
Que nosotros como estudiantes logremos calcular la gravedad específica y conozcamos los factores que influyen en la obtención de un buen resultado.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Lograr que el estudiante realice de manera correcta la práctica de laboratorio para obtener la gravedad especifica en los suelos.
- Hacer que el estudiante obtenga el peso por unidad de volumen de las partículas sólidas que constituyen a un suelo.
INTRODUCCION
Gravedad especifica es un tipo de partículas de densidad relativa parcialmente en mecánica de suelo es la densidad del suelo entre la densidad del agua. Este cociente nos da un valor a dimensional que nos sirve para clasificar en un tipo específico nuestra muestra de suelo.
Como desconocemos el volumen de nuestra muestra de sólidos utilizaremos un procedimiento diferente que involucra una relación de temperatura con densidad para calcular nuestro o gravedad específica de los suelos.[pic 2]
En la práctica experimental que se realizó el día jueves 17 de septiembre realizamos un procedimiento más rápido he inefectivo para determinar la gravedad específica de las muestras encontradas, esto por factores de tiempo ya que al realizar el procedimiento completo como nos indican las normas nos llevaría de 2 a 3 días por lo tanto estamos sabidos de ciertas irregularidades que nos resultaran al calcular el valor numérico de la gravedad especifica.
Dichas irregularidades serán mencionadas en las conclusiones de este informe.
PROCEDIMIENTO
Para empezar la práctica se pesaron los frascos volumétricos anotando además el volumen y la temperatura de calibración de cada uno, luego se pesó las taras que se utilizarían.
De las muestras de suelos que escogimos para realizar la práctica, seleccionando las muestras cohesivas, se cribó 60 gramos por el tamiz # 10.
Se introdujo el suelo en el frasco y se llenó con agua antes de la marca de aforo, se procedió a agitar el frasco, esto para sacar el aire atrapado entre los intersticios.
Luego de agitarlo por aproximadamente 10 minutos se lleno el frasco hasta la marca de aforo, al hacer esto notamos que sobre el espejo de agua se encontraba material orgánico que procedimos a remover con cuidado con un paño de papel.
Una vez liberado de material orgánico se llenó a la marca de aforo y se calculó su peso sobre la balanza.
Luego de haber obtenido el peso de este, se vació el frasco volumétrico dentro de las respectivas taras procurando no dejar ningún gramo dentro del frasco.
Se tomó la temperatura de cada una de las muestras y se introdujeron al horno donde pasaron 24 horas a una temperatura de +- 110 °C.
EQUIPO A UTILIZAR:
1. Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico), de 500 cc de capacidad a temperatura de calibración de 20ºC.
2. Agua Destilada.
3. Dispositivo de succión neumática, capaz de producir el grado de vacío (opcional).
4. Dispositivo para calentar agua, con temperatura controlable.
5. Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1Kg.
6. Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.
7. Un desecador.
8. Batidor Mecánico.
9. Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
10. Cápsulas para evaporación.
11. Pipeta ó cuenta-gotas (gotero).
12. Embudo de vidrio de conducto largo
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO:
Para el cálculo de la gravedad específica se necesita el dato del peso del frasco volumétrico lleno con agua destilada hasta la marca de aforo, a la temperatura de ensaye. Este valor se toma por lo general de una curva en que están plateados los pesos del frasco más agua vs. la temperatura. Esta gráfica llamada curva de calibración, puede ser determinada experimentalmente ó por medios teóricos. Antes de realizar el ensaye es necesario hacer la limpieza y calibración al frasco volumétrico.
PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DEL FRASCO:
1. Prepárese una “Mezcla Crómica”, disolviendo en caliente 60 grs., de Dicromato de Potasio en 300 cc, de agua destilada; déjese enfriar la solución y añádase 460 cc, de Ácido Sulfúrico comercial, de manera que escurra por las paredes del recipiente en que se forma la solución.
2.Con la mezcla crómica enjuáguese el frasco para eliminar la grasa que pueda tener adherida en su interior, enjuáguese de nuevo con agua destilada y escúrrase perfectamente bañando el interior con alcohol, para eliminar los residuos de agua, finalmente vuélvase a enjuagar el frasco con éter sulfúrico. Para facilitar la eliminación de los vapores del éter, es recomendable colocar el frasco boca abajo durante 10 min.
3. A falta de mezcla crómica puede lavarse el frasco con solución jabonosa, repitiendo lo expuesto en el inciso No. 2
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DEL FRASCO VOLUMETRICO:
La calibración del Frasco Volumétrico debe efectuarse cada 18 meses y su procedimiento práctico es el siguiente:
A. Procedimiento Práctico:
1. Determínese el peso del frasco volumétrico, seco y limpio con una aproximación de 0.01gr. (Wf).
2. Llénese el frasco volumétrico con agua destilada a la temperatura ambiente hasta 0.5 cm., debajo de la marca de enrasé ó marca de aforo y déjese reposar durante unos minutos.
3. Mídase la temperatura del agua contenida en el frasco, con aproximación de 0.1º C, colocando el bulbo del termómetro en el centro del frasco volumétrico.
4. Con una pipeta ó cuenta-gotas, complétese el volumen del frasco con agua destilada de modo que la parte interior del menisco coincida con la marca de aforo.
5. Séquese cuidadosamente el interior del cuello del frasco volumétrico con un papel absorbente, respetando el menisco.
6. Pésese el frasco lleno con agua hasta la marca de aforo, con aproximación de 0.01gr. (Wfw).
7. Repítase las etapas del No. 3 al No. 6, a la misma temperatura aproximadamente con que se trabajó la primera vez.
8. Repítase las etapas del No. 2 al No. 7, en otros dos ambientes, uno a temperatura de 5 a 10º C mayor que el primer ensaye, y otro a una temperatura de 5 a 10º C menor que el primer ensaye.
9. Represéntese en una gráfica los resultados de los pesos obtenidos (peso del frasco lleno de agua), en función de las respectivas temperaturas, teniendo como ordenadas el peso del frasco lleno de agua (Wfw), y en las abscisas la temperatura.
...