DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL
Enviado por serd727 • 16 de Mayo de 2012 • 3.996 Palabras (16 Páginas) • 1.276 Visitas
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS
Y DEL LLENANTE MINERAL
I.N.V. E – 128 – 07
1. OBJETO
1.1 Este método de ensayo se utiliza para determinar la gravedad específica de los
suelos y del llenante mineral (filler) por medio de un picnómetro. Cuando el
suelo está compuesto solo de partículas mayores que el tamiz de 4.75 mm
(No. 4), se deberá seguir el método de ensayo para determinar la Gravedad
Específica y la Absorción del Agregado Grueso, norma INV E – 223. Cuando
el suelo está compuesto por partículas mayores y menores que el tamiz de 4.75
mm (No. 4), se utilizará el método de ensayo correspondiente a cada porción
(normas INV E – 222 e INV E – 223). El valor de gravedad específic a para el
suelo será el promedio ponderado de los dos valores así obtenidos. Cuando el
valor de la gravedad específica sea utilizado en cálculos relacionados con la
porción hidrométrica del Análisis Granulométrico de Suelos (norma INV E –
124), la gravedad específica se debe determinar de la porción de suelo que
pasa el tamiz de 2.00 mm (No.10), de acuerdo con el método que se describe
en la presente norma.
Nota 1.- Cuando el suelo tenga partículas mayores y menores que el tamiz de 4.75 mm (No.4),
la gravedad específica media ponderada del suelo se deberá calcular así:
1 2
% .4 % .4
100
G
Retenidotamiz No
G
Pasa tamiz No
G a promedio
+
=
donde:
Ga prom edio = gravedad Específica promedio del suelo;
G1 = gravedad Específica de los sólidos (Pasa tamiz No.4) determinado con el método
establecido en esta norma, y
G
2
= gravedad específica aparente (Retenido en el tamiz No.4) (según norma INV E –
223).
Los valores de gravedad específic a se deben expresar con 3 cifras
significativas.
1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
1.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con
su uso. Es responsabilidad de quien emplee esta norma el establec imiento de
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicación de limitaciones
regulatorias antes de su empleo.
Instituto Nacional de Vías
E 128 - 2
2. DEFINICIÓN
Gravedad específica – Es la relación entre la masa de un cierto volumen de
sólidos a una temperatura dada y la masa del mismo volumen de agua destilada
y libre de gas , a la misma temperatura.
3. USO Y SIGNIFICADO
3.1 La gravedad específica de un suelo se usa en casi toda ecuación que exprese
relaciones de fase de aire, agua y sólidos en un volumen dado de material.
3.2 El término partículas sólidas, como se usa en ingeniería geotécnica , hace
relación a las partículas minerales que aparecen naturalmente y que no son
prácticamente solubles en agua. Por lo tanto, la gravedad específica de
materiales que contengan materias extrañas (tales como cemento, cal, etc.),
materia soluble en agua (tal como cloruro de sodio) y suelos conteniendo
materia con gravedad específica menor de uno, típicamente requieren un
tratamiento especial o una definición particular de gravedad específica.
4. EQUIPO
4.1 Picnómetro – El picnómetro debe ser un frasco con tapón o un frasco
volumétrico con una capacidad mínima de 250 ml. El volumen del picnómetro
debe ser de 2 a 3 veces mayor que el volumen de la mezcla del suelo con agua
usada durante la actividad de extracción de aire en la prueba.
El frasco con tapón fija mecánicamente el volumen. No se debe mojar el
frasco por fuera porque crearía cambios en el equilibrio térmico. Al usar un
frasco con tapón, se debe asegurar que el tapón esté correctamente marcado y
que corresponde al frasco.
4.2 Equipo para extraer el aire atrapado – Para extraer el aire atrapado se puede
usar uno de los siguientes:
4.2.1 Bomba de vacío – Capaz de producir un vacío parcial de 100mm de mercurio
(Hg) de presión absoluta.
4.2.2 Reverbero o Mechero Bunsen – Capaz de mantener una temperatura suficiente
para hervir agua.
Nota 2.- Un vacío parcial de 100 mm de Hg de presión absoluta, es aproximadamente
equivalente a 660 mm (26”) Hg de la lectura del medidor de vacío al nivel del mar.
4.3 Horno – Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ±
5°C (230 ± 9°F).
4.4 Balanzas – Con capacidad de 2000 g y sensibilidad de 0.01g
Instituto Nacional de Vías
E 128 - 3
4.5 Pipeta .
4.6 Termómetro – Un termómetro capaz de medir temperaturas entre los limites en
que se está llevando a cabo la prueba, graduado con precisión de 0.1°C
(0.18°F) y con una profundidad disponible para inmersión entre 25 y 80 mm.
No se deben emplear termómetros de inmersión total. Se pueden usar un
termómetro de precisión de mercurio para uso general o un termómetro digital
que abarque de -1 a 57°C.
4.7 Desecador – Un recipiente desecador o una jarra desecadora de tamaño
apropiado, que contenga sílice gelatinosa o sulfato anhidro de calcio. Es
preferible usar un desecante que cambie de color para indicar cuando requiere
reposición.
4.8 Recipiente con aislante – Una nevera de icopor con su tapa o un recipiente
similar con capacidad para contener entre tres y seis picnómetros más un
beaker, una botella de agua y un termómetro. Esto se requiere para tener un
ambiente de temperatura controlada en el cual los cambios sean uniformes y
graduales .
4.9 Embudo – Un embudo de superficie anticorrosiva y lisa con un cuello que se
extienda más allá de la marca de calibración del frasco volumétrico o el sello
de taponamiento en los frascos con tapón. El diámetro del cuello del embudo
debe ser lo suficientemente grande para permitir el paso fácil de los sólidos.
4.10 Tubo para llenar el picnómetro – Con ventilaciones laterales (opcional). Un
dispositivo que facilite la adición de agua desaireada al picnómetro sin alterar
la mezcla de suelo y agua. El dispositivo debe fabricarse de la siguiente forma:
Se tapona un tubo plástico de 1/4 a 3/8 de pulgadas de diámetro en un extremo
y se abren dos orificios pequeños justo arriba de la conexión.
...