GUIA UNIDAD BASICA DEL LABORATORIO
Enviado por chipocludas04 • 25 de Septiembre de 2011 • 2.779 Palabras (12 Páginas) • 1.496 Visitas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
GUIA DE LABORATORIO No 2.
1.IDENTIFICACION
FACULTAD: CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
PROGRAMA: TECNOLOGIA AMBIENTAL
UNIDAD TEMATICA: BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPIA
TEMA: Uso del Microscopio óptico y Estereoscopio II
DOCENTE: Sohath Zamira Yusseff Vanegas
FECHA: 2 de Marzo de 2009 HORA: 5:15 pm
2.JUSTIFICACION
El microscopio y el estereoscopio son dos instrumentos de amplio uso para todas las personas que trabajan con ciencias básicas y medio ambiente. Por tal motivo es de vital importancia que los estudiantes de primer semestre aprendan a utilizar estas herramientas de laboratorio, las cuales servirán como base para el desempeño de otras prácticas a través de la carrera. Además es importante que establezcan las diferencias entre microscopio y estereoscopio y el uso que se da a cada uno.
3. OBJETIVOS
• Entender conceptos básicos en microscopía como poder de resolución, poder de aumento y campo visual.
• Conocer las unidades de medida de mayor uso en micrometría.
4. ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN.
El microscopio además de aumentar la imagen de los objetos y hacer evidentes muchas cosas que a simple vista no notaríamos, sirve para hacer mediciones de objetos y observaciones con un mayor detalle.
En la microscopia existen distintos tipos de medidas que son el Amgstron, el nanómetro, y la micra, y sus valores son:
1 Amgstron Aº = 0.0000001 mm
1 Nanómetro nm = 0.000001 mm
1 Micra = 0.001 mm
1 Micra = 1000 milimicras
1 milimicra = 10 A°
El microscopio, al desempeñar su función se le ha podido encontrar tres propiedades:
Poder separador.- Depende de la calidad del microscopio. Consiste en la capacidad de diferenciar dos puntos muy próximos.
Claridad.- Es la nitidez con la que se observan las imágenes a través del microscopio y está relacionada directamente con la cantidad de luz empleada para observar un objeto y con el sistema óptico utilizado.
Aumento del microscopio.- Consiste en la relación directa entre la imagen real y la que se obtiene por medio del objetivo, es decir que si se amplía el aumento del objetivo, se obtendrá una imagen aumentada tantas veces como aumentos tenga el objetivo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPIA
1. Poder de resolución:
Es la capacidad que posee un instrumento óptico para diferenciar dos puntos que a simple vista parecen uno solo, debido a la pequeña distancia que hay entre ellos. El poder de resolución del ojo humano es de 100 micras (u), el del microscopio compuesto es de 0.2 u y el del microscopio electrónico de 0.001 u. Lo anterior significa que para que el ojo humano pueda diferenciar claramente dos puntos, estos deben estar separados entre sí por una distancia igual o mayor a 100 u.
2. Poder de aumento:
Es la capacidad que posee un instrumento óptico para dar una imagen aumentada de un objeto y depende del tipo y calidad de las lentes utilizadas. Una lente dada puede dar una imagen mayor o menor dependiendo de la distancia a la cual se encuentra el objeto. No obstante, hay una distancia óptima entre objeto y lente que proporciona una imagen nítida.
Así por ejemplo, si un objeto tiene un tamaño de 1 mm. y una lente dada origina una imagen de 10 mm., se dice que el objeto fue aumentado 10 veces, es decir el poder de aumento de la lente es de 10X, donde X representa el tamaño original del objeto.
El microscopio que se utiliza consta de 2 lentes (ocular y objetivo), cada una de ellas con su respectivo poder de aumento. Cuando se observa un objeto a través del microscopio, su aumento total (At) está dado por el producto del poder de aumento de cada una de las lentes, o sea, aumento del objetivo (Aob), multiplicado por el aumento del ocular (Aoc):
At = Aob x Aoc
Siendo X el tamaño real del objeto, como ejemplo de lo anterior tenemos
Poder de aumento del objetivo Poder de aumento del ocular Aumento Total
10X 10X 100X
60X 20X 1200X
3. Campo visual del microscopio.
Es el área circular que se observa al mirar a través del microscopio y varía según las lentes utilizadas.
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO
• Cuidado con el manejo del microscopio, es un equipo delicado y costoso.
• Utilizar los cubreobjetos en todas las observaciones para no ensuciar las lentes.
METODOLOGÍA A UTILIZAR (Utilizar texto diagrama de flujo, aquí deberá elaborar el diagrama de flujo del método y en el caso de requerir un montaje especial diagramar).
1. Microscopía
a. Para entender en la práctica lo que es el poder de resolución y como funcionan los lentes dentro del microscopio, tome un papel delgado impreso con la letra “e”, ubíquela en el microscopio al derecho y observe. Como se ve la letra al derecho o al revés? dibuje.
b. Mueva la muestra hacia arriba y observe por los oculares hacia donde se dirige la muestra. Haga lo mismo hacia la izquierda, arriba y abajo. Realice las observaciones y dibuje en 4X, 10X y 40X
2. Medición del diámetro (d) del campo visual de un microscopio.
Para hacer mediciones aproximadas del diámetro del campo visual del microscopio y utilizar dicho diámetro para calcular posteriormente el tamaño de cualquier organismo o estructura que se esté observado, se puede efectuar utilizando el papel milimetrado de la siguiente forma: Haga un montaje en fresco de un pedacito de papel milimetrado. Enfoque con el objetivo de 10X y , empleando el carro, haga que una línea del papel milimetrado quede como diámetro del campo visual tal como se muestra en la figura 1:
Figura 1: Medición del diámetro del Campo Visual utilizando el papel milimetrado
3. Cálculo del Área del Campo Visual
Figura 2: Medición del Área del Campo Visual utilizando el papel milimetrado.
Esquematice lo observado y proceda luego a medir la longitud del diámetro teniendo en cuenta que cada cuadrito del papel milimetrado mide 1mm por cada lado. El valor de la longitud del diámetro esta dada por la suma del número de cuadritos que corresponden a este segmento. Luego este valor se divide entre 2 y se obtiene el valor del radio del círculo, el cual es reemplazado en la ecuación descrita en la figura
...