ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades de parasitología


Enviado por   •  18 de Mayo de 2020  •  Resumen  •  1.874 Palabras (8 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 8

GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA

SIMBIOSIS

Se le conoce como simbiosis a la asociación entre dos organismos de diferente especie y las distintas simbiosis toman denominaciones diferentes de acuerdo con los resultados de la asociación.

MUTUALISMO

Es la asociación en la que ambos simbiontes son dependientes entre sí y resultan beneficiados. Uno no vive sin el otro.

COMENSALISMO

En esta relación uno de los simbiontes (denominado comensal) vive a expensas de otro (llamado huésped) sin causarle daño. En este sentido, no debe confundirse el organismo comensal con la flora habitual, ya que esta última representa poblaciones que forman parte natural del huésped e incluso lo protege de infecciones; en contraste, los comensales no se encuentran normalmente en los tejidos del huésped y éste los adquiere de forma accidental, de hecho, representan contaminación e incluso infección. No produce daño pero tampoco es normal que esté infectando.

FORESIS

Esta simbiosis se observa cuando el huésped transporta a un organismo denominado foronte, más grande éste que aquél. Los traslada hacia un sitio en el que pueden ser foco de infección para las personas.

PARASITISMO

En esta asociación un organismo llamado parásito vive a expensas de otro denominado huésped y le produce un daño.

PARASITOLOGÍA

La parasitología es la parte de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos. Cuando los organismos provocan afecciones en las personas, la rama que los estudia es la parasitología médica. Existen trastornos parasitarios en el humano que se inician a través del contacto con animales, que también sufren la parasitación y la enfermedad; en consecuencia,   de animales transmitidos al hombre se conocen como zoonosis.

Es importante aclarar que un protozoario, helminto o artrópodo es un parásito bajo ciertas condiciones; de otro modo, puede infectar como comensal. Para que el parasitismo tenga lugar deben cumplirse distintos requisitos en relación con el parásito y el huésped:

1. Tamaño del inóculo. Para que se induzca un daño en el huésped el parásito debe infectar en una cantidad dada.

2. Factores de virulencia. Dentro de la misma especie del parásito hay cepas patógenas y no patógenas. La patogenicidad (capacidad para infligir daño) de un parásito depende de los factores de  virulencia; de los cuales podemos mencionar:

  • Moléculas de superficie que le permitan al parásito adherirse a la superficie de los tejidos del huésped.
  • Enzimas que degradan los tejidos del huésped.
  • Mecanismos moleculares que superan las defensas del cuerpo humano.
  • Rapidez de su reproducción.
  • Secreciones que alteran la fisiología de los tejidos y que actúan como toxinas.
  • Espacio físico ocupado y que obstruye el funcionamiento normal.
  • Mecánicamente, el movimiento del parásito puede lastimar los tejidos del huésped.
  • Competencia por los alimentos que se encuentran en el medio.

3. Fase del parásito. No todas sus fases son infectivas y patógenas para el humano. El parasitismo se desarrolla si el huésped muestra la suficiente susceptibilidad al parásito; de lo contrario, a pesar de que sea patógeno y en dosis suficiente o mayor, el daño al huésped no ocurre porque éste no es susceptible. Por ejemplo, el VIH es un virus que infecta a personas, pero no a gatos o perros.

Los PARÁSITOS reciben distintos nombres:

a) Según la localización, dentro (endoparásito) o sobre (ectoparásito) los tejidos del huésped.

b) Respecto de su reproducción, pueden dividirse en: intracelulares o extracelulares.

c) Es posible clasificarlos también por el número de especies de huéspedes que pueden parasitar: a) estenoxeno, si su ciclo de vida requiere la transmisión de animales al humano (para después regresar al animal); b)  eurixeno, cuando se transmite de animales a las personas pero no a la inversa.

d) De   o heteroxeno, participación obligada de varios huéspedes.

e) En relación con el tiempo que pasa un parásito en su huésped. Accidental, si el huésped donde se encuentra no es el habitual; temporal, si utiliza a un huésped para subsistir pero luego lo abandona; permanente, cuando vive toda su existencia en el mismo huésped, no se separa del huésped hasta que muere.

Los HUÉSPEDES, por su parte, también reciben diferentes denominaciones:

  1. Accidental. El alojamiento que suministra al parásito es circunstancial.
  2. Intermediario. Permite alojar fases inmaduras o asexuales del parásito.
  3. Definitivo. Aloja las fases maduras o sexuales del parásito.
  4. Completo. Actúa como definitivo e intermediario.

INTERACCIÓN PARÁSITO-HUÉSPED

La interacción parásito-huésped tiene que ocurrir bajo condiciones necesarias y la mayoría de las veces el contacto es accidental; no obstante, el parásito puede buscar alimento y, si existen sustancias que libera el huésped, necesarias para aquél, se dirige en su dirección y se establece en él. Para el primer caso puede considerarse como huésped al propio humano: cuando la persona se encuentra con el parásito, este último ingresa por alguna vía y trata de sobrevivir, ocurriendo una infección, la cual genera cambios en él. La interacción parásito-huésped se crea en un microambiente.

EPIDEMIOLOGÍA

Los términos que deben considerarse para definir con precisión las características de un macro ambiente o microambiente son los siguientes: el sitio o localización del parásito es la región espacial en un huésped donde un parásito se colecta. Se diferencia del hábitat, que se refiere al ambiente típico local en el cual se encuentra el parásito. El nicho, alude a su papel y la forma de adecuarse o adaptarse dentro de una comunidad particular.

Otros conceptos de la interacción parásito-huésped relevantes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (94 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com