Genios De La Medicina
Enviado por EstebannGiraldo • 23 de Abril de 2013 • 11.490 Palabras (46 Páginas) • 406 Visitas
1. JOHANN GREGOR MENDEL
Johann Gregor Mendel, nació en Heinzendorf (hoy Hynice, República Checa), el 22 de julio de 1822. Se puede afirmar que la historia de la genética se inició con Gregor Mendel en 1865, y los progresos en los últimos años, no hacen sino confirmar y validar las leyes de la herencia, que ya había descubierto Mendel.
Mendel estudió teología en el monasterio de agustinos de Brün, y al finalizar sus estudios fue ordenado el 6 de agosto de 1847. En 1849 los monjes del convento le asignaron a una escuela secundaria de la ciudad de Znaim, pero no pudo pasar el examen calificativo para profesor. En 1851 ingresó a la Universidad de Viena, en donde estudió historia, botánica, física, química y matemáticas. Mendel estudió la herencia de las abejas y coleccionó reinas de todas las razas, con las que realizaba distintos cruces.
Comenzó a realizar experimentos sobre la hibridación de plantas desde 1857 a 1864. Llevados a cabo sobre más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso, le llevaron a establecer sus leyes, publicando en 1866 su lección sobre la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia con el nombre de “Investigaciones sobre híbridos vegetales”. Pero su trabajo no tuvo trascendencia alguna en los siguientes treinta y cuatro años. Recién en 1900 fue reconocido por el botánico holandés Hugo de Vries, y recién a finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 se comprendió su verdadero alcance.
Su trabajo lo publicó en un periódico local y nadie le dio importancia. Mendel señalaba que los caracteres hereditarios necesariamente tenían que estar representados por unidades o partículas elementales, que conservaban íntegramente sus individualidades y propiedades al pasar de una generación a otra. Describió, además, que el proceso obedecía a leyes perfectamente establecidas.
Mendel desarrolló dos leyes:
6.1. Ley de la segregación: Los determinantes (así denominaba a lo que posteriormente se conocería como genes) viajan de una generación a otra a través de los gametos de los parentales, donde cada gameto recibe sólo uno de los dos alelos de cada determinante que posee un organismo. Posteriormente, en la fecundación se restablecerá el número doble.
6.2. Ley de la transmisión independiente: Los alelos de un gen segregarán independientemente de los alelos de otro gen distinto, por lo que ninguna influirá sobre ninguno a la hora de ser transmitidos a la siguiente generación.
6.3. Gameto: Célula reproductora que, cuando se funde con otra da origen a un nuevo ser.
Johann Gregor Mendel, en sus últimos años vivió una vida solitaria. Momentos antes de su muerte comentó: “mis trabajos científicos me han traído gran satisfacción, y estoy convencido de que pronto el mundo entero elogiará el resultado de estos trabajos”. Murió el 6 de enero de 1884 de una afección renal y cardíaca.
Fuentes: Resumen de las páginas web:
http://www.vi-e.cl/sabias/leyes_mendel.htm
http://www.liderazgoymercadeo.com/bio_jgmendel.asp
2. LUIS PASTEUR
Luis Pasteur, nació en Dole, Francia, el 27 de diciembre del año 1822. Químico y biólogo, llamado el padre de la bacteriología y célebre por el descubrimiento de la vacuna contra la rabia. Hijo de un curtidor, estudió en la Escuela Normal Superior de París donde ingresó en 1843, doctorándose en 1847 en química con una tesis sobre la estructura de los cristales.
En el año 1848 ejerció como Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo. En 1849 contrajo matrimonio con Marie Laurent, hija del rector de la Universidad. La síntesis del ácido paratartárico, en 1853, le procuró la fama, y en 1854 fue nombrado catedrático de química y decano de la Facultad de Ciencias de Lille. Emprendió el estudio de la fermentación alcohólica, que le confirmó en su creencia de que existía una relación entre la asimetría molecular y los procesos vivos. En 1857 publicó su célebre memoria sobre la Teoría microbiana de la fermentación y fue nombrado director adjunto de la Escuela Superior de París, cargo que ocupó hasta ser nombrado catedrático de química en la Sorbona, en 1867.
Los estudios que realizó Pasteur sobre la fermentación, le proporcionaron argumentos contundentes contra la doctrina de la generación espontánea. De ellos resultó, además, su descubrimiento (casual) de la existencia de formas anaerobias de vida y la introducción del proceso hoy conocido como pasteurización. Su teoría microbiana fue el eje de sus investigaciones sobre las enfermedades animales. Demostró que el bacilo del ántrax, era efectivamente el agente causativo del carbunco, y la observación fortuita, al estudiar el cólera de las gallinas, de que era posible atenuar la actividad de un germen infeccioso, le permitió introducir un método de vacunación contra el carbunco en 1881.
En 1885, Pasteur mostró la eficacia en los seres humanos de su vacunación contra la rabia. La fama de su tratamiento hizo que se creara en 1888 en París, el Instituto que lleva su nombre, y que dirigió hasta su muerte. La rabia como enfermedad es causada por un rhabdovirus del género Lyssavirus. La infección por este virus en humanos causa una encefalitis (inflamación del cerebro) aguda, la cual casi siempre es mortal. En la mayoría de los casos, el virus gana acceso al cuerpo de la víctima, a través de una mordedura o contacto con la saliva de un animal (mamífero) infectado. La rabia se conoce en Europa y Asia desde tiempos antiguos. Es una enfermedad fundamentalmente de animales. Regularmente encontramos prueba de infección rábica en perros, gatos, caballos, vacas y otros rumiantes. Hay que reconocer estas especies como posibles portadores. Consistentemente no se detecta presencia de virus en ratones, ratas, conejos u otros roedores locales. Casos recientes de rabia en humanos en el continente americano implican ciertas especies de murciélagos.
Fue miembro de la Royal Society, y condecorado por la misma y pensionado por la Asamblea Nacional. Falleció el 28 de setiembre del año 1895.
Fuentes: Resumen de la página web:
www.iespania.es/natureduca/biog_pasteur.htm
http://www.salud.gov.pr/Divisiones/LaRabia.htm
3. GERARDO A. HANSEN
Gerardo Armauer Hansen (Gerhard Henrik Armauer Hansen), médico y botánico, nació en 1841 en la ciudad de Bergen, Noruega. En 1881 descubrió el bacilo de la lepra (Mycobacterium leprae).
Hansen estudió medicina en Cristianía, hoy Oslo.
...