ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Politica

aleejandraherrer8 de Junio de 2014

5.383 Palabras (22 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la Geografía política y humana. Lo primero que será analizado es la Geografía Política que es la parte del mundialismo de la geografía que trata de la distribución y organización de la Tierra como morada del hombre. Después pasaremos a analizar a la Geopolítica que podemos definir como la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la casualidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Después de analizar a cada una de estas cuestiones explicaremos brevemente cuáles son sus diferencias y relaciones y después estableceremos cuál es el papel que juega la Geoestrategia para el análisis de problemas de índole político y geográfico que como podemos notar son muy relacionadas.

Después de analizar lo anterior, el siguiente punto será analizar la expansión geopolítica de Estados Unidos de América desde dos puntos importantes: La doctrina Monroe de 1823 y la Guerra Hispanoamericana de 1898, que como verán más adelante la primera es el punto inicial para llegar a la segunda y están estrechamente relacionadas. Para estudiar estos temas será necesario explicar sus causas y obviamente sus consecuencias inmediatas y a largo plazo.

La investigación de este tema se realizó por el interés de conocer y tener una idea propia y más clara de estas cuestiones que son bastante importantes para el estudio de las Relaciones Internacionales en nuestro medio.

Igualmente hay que mencionar que existe un interés académico para su realización y es la que nos servirá como futuros internacionalistas en nuestros estudios.

Geografía Política

La geografía política es una sub rama de la geografía humana. Es la que se encarga de estudiar la relación entre la organización política de la sociedad y el espacio geográfico. Todo esto a través del análisis de las instituciones políticas y todos los niveles que la conforman y que se encuentra en el espacio geográfico que este bajo observación, empezando des de lo más pequeño y simple ya sea un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional involucrando varios países, un ejemplo la unión europea. En pocas palabras lo que busca la geografía política es encontrar y explicar las relaciones que existen entre población, estado y territorio.

Otros aspectos que estudia la geografía política son los sistemas de gobierno que existen en el espacio geográfico establecido, los cuales son muy diferentes unos de otros, si es o no una república democrática, si es una monarquía o una dictadura. Los procesos políticos que se llevan a cabo allí, como por ejemplo las elecciones que se llevan a cabo para elegir a un nuevo gobernante así como la aprobación de nuevas leyes para regir al estado. Y como estas y otras acciones políticas repercuten en la población, en los grupos sociales, en el territorio.

La geografía política se estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis. El Estado actúa como pivote central de la investigación que se centra en el modo en que se expresan y se relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la desintegración en un territorio. Por encima del Estado se hallan las relaciones internacionales o geopolíticas, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio. El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las poblaciones, que hace referencia a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.

La geografía política es importante porque permite interpretar y analizar las relaciones existentes entre la sociedad y el espacio geográfico por esto podemos decir de ella que: Da rostro y cuerpo a los territorios y estudia el poder en el espacio.

Los grados de poder de los individuos, comunidades y las entidades que moldean las relaciones sociales que se desarrollan en diversos espacios. Da cuenta del estado y de su territorio.

Los procesos de organización de sus comunidades, para esto se han servido de organizaciones internas de carácter político, institucional, legal y administrativo., adecuando al Estado con los procesos de mundialización de la economía, pasando sus responsabilidades al sector privado. Estudia conflictos: que siempre han estado presentes a la hora de consolidar un territorio

Geopolítica

“La geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como ciencia política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La geopolítica es la ciencia del estado como organismo geográfico y significativamente, de conocimientos físicos y políticos” Rudolf Kjellen

La geopolítica surge a través de la geografía política, es una disciplina de las Ciencias Sociales que trata sobre la influencia que tiene el entorno físico sobre los países, como estas afectan la vida y evolución del estado y sus instituciones políticas, así como las relaciones políticas entre países. El propósito primordial de la geopolítica es entender, explicar y predecir el comportamiento general de los diferentes estados políticos. La geopolítica puede aplicarse también para guiar a la política práctica, así como explicar una determinada situación política en un espacio geográfico, o para el dominio político del espacio.

La geopolítica pretende comprender el poder y potencia de un estado o nación ante el resto de organizaciones multilaterales (otros estados o naciones), partiendo de su localización espacial, es decir donde se encuentra geográficamente y si está cerca o alejada de otros estados, las fronteras que comparte con otros estados, sus recursos naturales con los que cuenta como por ejemplo si se encuentra cercan o distante del mar. Ya que estos factores influyen en sí mismos tanto en su política como en las relaciones que puede o llevara a cabo con sus colindantes.

¿Cómo interviene la geoestratégica en problemas de índole político y geográfico?

La Geoestrategia en si es un subcampo de la geopolítica, que consiste en analizar y relacionar problemáticas de tipo estratégicas militares con agentes geográficos (recursos de una nación con metas geopolíticas). Teniendo en cuenta la ubicación geográfica de un estado junto con los recursos naturales que posee y la utilización de sus espacios geográficos para alcanzar sus metas como estado o asegurar su supervivencia militar o política.

La Geoestrategia al tener conciencia de todos los recursos con los que cuenta un estado o nación, puede determinar cuáles son los recursos con los que más cuenta y con cuales no, que necesidades debe cubrir y que podría hacer para solventar tales necesidades.

En el caso de un problema de índole político y/o geográfico al ser empleada la Geoestrategia pe podrían buscar soluciones reales y viables para ponerle fin al problema dependiendo del tamaño y la gravedad de este, y así poder tomar la mejor decisión y la que más encaje en la necesidad o problema en el que se encuentre el estado o nación, sin afectar las relaciones establecidas con otros estados.

Expansión geopolítica de los EE.UU, desde la Doctrina Monroe de 1823, hasta la Guerra hispanoamericana de 1898

El fin de la era de las revoluciones atlánticas a principios de la década de 1820 generó nuevas preocupaciones en los Estados Unidos. Los líderes estadounidenses vieron con recelo los acontecimientos en Europa, donde las fuerzas más conservadoras controlaban los principales reinos e imperaba un ambiente represivo y extremadamente reaccionario. El principal temor de los norteamericanos era la posibilidad da una intervención europea para reestablecer el control español en sus excolonias americanas. A los británicos también les preocupaba tal contingencia y tantearon la posibilidad de una alianza con los Estados Unidos. La propuesta británica provocó un gran debate entre los miembros de la administración del presidente James Monroe. El Secretario de Estado John Quincy Adams desconfiaba de los británicos y temía que cualquier compromiso con éstos pudiese limitar las posibilidades de expansión norteamericana. Adams temía la posibilidad de una intervención europea en América, pero estaba seguro que de darse tal intervención Gran Bretaña se opondría de todas maneras para defender sus intereses, sobre todo, comerciales. Por ello concluía que los Estados Unidos no sacarían ningún beneficio aliándose con Gran Bretaña. Para él, la mejor opción para los Estados Unidos era mantenerse actuando solos.

“La doctrina Monroe es la concepción de la política exterior de Estados Unidos según la cual cualquier intento de colonización o intervención de una potencia europea en territorio del continente americano será respondido por Estados Unidos, que no tolerará ninguna clase de intromisión en la zona. A esta doctrina también se le conoce con la expresión de América para los americanos.” Norberto Barreto.

Es necesario mencionar que la Doctrina Monroe fue una especie de burla porque en 1823 los Estados Unidos no tenían el poderío para hacerla cumplir de algún modo. Sin embargo, esta doctrina será una de las piedras angulares de la política exterior norteamericana en América Latina hasta finales del siglo XX y una de las bases ideológicas del expansionismo norteamericano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com