Geografía Física y Cultura de Pueblos Originarios
Enviado por catalina carter • 9 de Diciembre de 2020 • Apuntes • 562 Palabras (3 Páginas) • 112 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Taller n°3: Geografía Física y Cultura de Pueblos Originarios
Integrantes: Catalina Carter P, Javiera Fuentes J, Naomy Salazar V.
Ramo: Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil
Docente: Francisco Garate
Fecha de entrega: 09 - Diciembre - 2020
Atacameños
Este pueblo originario habitaba en los oasis, valles y quebradas de las cuencas del salar de Atacama y del río Loa, ubicadas en la Región de Antofagasta en Chile, estaban expuestos a condiciones climáticas de extrema aridez, ya que habitan en una zona desértica, además deben soportar altísimas temperaturas durante el día mientras que el noche las temperaturas bajan considerablemente, obtienen el agua desde vegas y bofedales, que son una especie de humedales, además de contar con los cauces de algunos ríos como El Loa, El Salado y el Vilama, los cuales permiten que los atacameños tenga acceso al agua tanto como para consumo animal o humano, como también para emplearlo para sus cultivos.
Debido a la geografía de donde habitan los atacameños, que consiste en valles y quebradas, les permite que se desarrollen de forma agroganadera, la agricultura se desarrolla en los oasis y por sobre todo en las quebradas aprovechando la forma de estas para construir terrazas, usando un sistema de irrigación que permite aprovechar al máximo la distribución del agua para desarrollar la agricultura, debido que escasean zonas cultivables, con este sistema lograron cultivar vegetales calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado principalmente con fines rituales), tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa.
Por otra parte la fauna que habita esta zona está compuesta por zorros, vizcachas, quirquinchos, cóndores, flamencos, gansos, caiquenes, guanacos y vicuñas, esta cultura aprovechaba esta fauna para poder dedicarse a la crianza de alpacas y llamas , las cuales utilizaban como medios de transporte y de carga , y también de estas obtenían lana y carne, debido a las condiciones climáticas de la zona convertían la carne en charqui, que es carne con sal reseca al sol, para poder así aumentar su preservación.
...