ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía el territorio del Quindío


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  Trabajo  •  1.890 Palabras (8 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 8

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento ubicado en la parte centro occidental del país, localizado entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23' 41" y 75º 53' 56" de longitud oeste.

EXTENSIÓN Y LÍMITES: La superficie es de 1.845 km2, y limita por el norte, con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; por el este, con el departamento del Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y del Valle del Cauca; y por el oeste, con el departamento del Valle del Cauca.

GEOGRAFÍA FÍSICA: En el territorio quindiano se distingue dos tipos de relieves. El primero, montañoso, está ubicado en el oriente; y el segundo, ondulado, en el occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la cordillera Central, el cual se extiende en dirección sur - norte, con pendientes abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría rocas metamórficas. El segundo, corresponde al área cubierta de flujos de lodos volcánicos transportados por los ríos; el modelado es suave, de colinas bajas. En la faja más occidental de esta morfología; se encuentran los valles de los ríos Barragán, al sur, de aluviones recientes; y el de La Vieja, en el sector norte, de rocas sedimentarias. Los ríos mencionados reciben todas las corrientes que descienden de la cordillera. Sobresalen los ríos: San Juan, Rojo, Verde, Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con numerosos tributarios.

CLIMA: El Quindío es uno de los departamentos más pequeños de nuestro país, posee una gran riqueza climática, con alturas entre 900 y4.750 metros sobre el nivel del mar, El clima del Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zonade Convergencia Intertropical (ZCIT), al relieve y a la circulación atmosférica. Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. La temperatura promedio oscila entre los 18o y 21°C. Las tierras están comprendidas en los pisos términos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, el parque nacional natural de Los Nevados. 2

GEOGRAFÍA HUMANA: La población, en su mayoría mestiza, tuvo su origen en la mezcla de grupos indígenas con españoles. La colonización antioqueña, a principios del siglo XIX, de igual forma marcó las características en la población.

POBLACIÓN: El Departamento del Quindío cuenta con 543.532 personas, de las cuales el 87% de la población vive en las cabeceras urbanas y el 13 % en zonas rurales. Los pobladores del Quindío se les denominan con el gentilicio de quindiano y a los habitantes de la capital se les conoce popularmente como cuyabros.

Economía: Su producto principal es el café y también se cultiva plátano y banano. En los últimos años, el departamento ha tenido un auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y fincas cafeteras. Un rubro interesante dentro de la economía de la región es el turismo de las antiguas fincas cafeteras, convertidas en hostales y/o pequeños hoteles y la oferta de parque temáticos como, El parque del Café y Panaca.

FLORA Y FAUNA DEL QUINDÍO

Los cultivos más importantes de los indios del Quindío eran el maíz (único cereal que conocían), papa, cubios, arracacha, Yuca, batata, auyama, tomate, cacao, tabaco, coca, ají, aguacate, papaya, piña, guama, guanábana, pitahaya, maní Y frijol. Plantas medicinales como la quina y la ipecacuana.

Por su parte, los españoles trajeron trigo, cebada, avena, arroz, hortalizas como la lechuga, la cebolla, el rábano, y el repollo; legumbres como lentejas, arvejas y garbanzos; flores (Orno claveles, rosas y violetas; frutales como manzano, limonero, naranjos, perales, moras y duraznos.

Las papas o turmas como las llamaban los españoles y en lengua chibcha yomi, se producían a lo largo de la cadena de los Andes y era un producto de intercambio comercial con las tribus asentadas en tierra caliente.

Los indígenas del Quindío cultivaban además una variedad de algodón especie de arbusto leñoso que las indias hilaban en sus ruecas para la elaboración de mantas.

La Guadua:

En los bosques abundaba la variedad bambusa arudinacea lo que los hacía impenetrables; como dato curioso los españoles enviaron a la Casa de la Cartuja de Paular en Segovia (España), una gruesa guadua o caña gorda (guadua angustifolia) que apenas se podía abarcar con las manos y que medía dos varas de alto; esta variedad de guadua alcanza los 30 metros de altura y 22 centímetros de diámetro.

La guadua es un bambú que pertenece a la familia de las gramíneas, hay aproximadamente 1.000 especies y de esas 500 son originarias de América. De todas las variedades de guadua sólo 20 son aprovechables; hay especies de guadua que crecen 11 centímetros por día.

En Colombia existieron 200.000 hectáreas de guadua de las que sólo se conservan actualmente 55.000.

Los alemanes Alexander von Humboldt y Kunt fueron los primeros en clasificarla. Se quejaba Humboldt al pasar el Quindío: "Pasa el sendero por un país pantanoso poblado de cañas de bambú y los pinchos de las raíces de estas gigantescas gramíneas destrozaron nuestro calzado"

Los indios de la región de Anserma hacían agujeros a las guaduas para que produjeran sonidos al pasar el viento por ellos y adornaban las puntas de estas con el cráneo sus víctimas.

Cuenta Juan de Ladrilleros que los indios en la costa pacífica cuando se sentían perseguidos se subían a la copa de los guaduales, previamente doblados con cuerdas y al cortarlas salían impulsados lejos.

Palma de cera del Quindío:

En octubre de 1801 a su paso por el Quindío, Humboldt describe la palma de cera.

En 1850 Herman Karsten la denominó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com