ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de residuos orgánicos en la producción de vermicompost en la UPTJAA, sede El Tigre

ElisaromeguaSíntesis14 de Septiembre de 2021

8.850 Palabras (36 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 36

PROPUESTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOST EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI (UPTJAA

Autora: Elisabeht Romero Guarema. Ing. Agrónomo en Producción: Área Producción Animal (1994). MSc en Gerencial Ambiental (2017). Doctorante de desarrollo estratégico. Docente Agregado a dedicación exclusiva, adscrita al Departamento del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA) Sede El Tigre-. Venezuela (Email romeroelizabeth40@yahoo.com).

RESUMEN

Propuesta de gestión biotecnológica que proporciona directrices de carácter ambiental para el aprovechamiento de la basura orgánica, como actividad productiva. El estudio se presenta en tres fases: La primera de factibilidad gerencial, con investigación de campo y documental. La segunda fase, se apoya en investigación y diseño experimental; para comparar la relación causa-efecto de la variable alimentación sobre calidad de vermicompost; Se utilizó un diseño de bloques al azar 4x 4. Para el análisis estadístico se empleó Test de Fisher al 5 % de significancia y 95% de confiabilidad.   Para determinar la calidad del vermicompost, se realizaron pruebas químicas, físicas y biológicas y para la clasificación, se empleó norma mexicana de humus NMX-FF-109-SCFI-2008. En la fase III, se propone un proyecto factible de gestión ambiental. Se concluye que del 100% de los residuos generados en la UPTJAA, el 96% corresponde a residuos biodegradables, lo que representa una ventaja para implementar programas de gestión agroecológica de la basura. Se demostró que la calidad del vermicompost depende directamente del sustrato utilizado como alimento para los anélidos.

Descriptores: Gestión ambiental, gestión agroecológica, gestión de residuos vermicompost, propuesta de gestión, biotecnología

ABSTRACT

Biotechnological management proposal that provides environmental guidelines for the use of organic waste, as a productive activity. The study is presented in three phases: The first of managerial feasibility, with field and documentary research. The second phase is based on research and experimental design; to compare the cause-effect relationship of the food variable on vermicompost quality; A randomized 4x 4 block design was used. For statistical analysis, Fisher's Test was used at 5% significance and 95% reliability. To determine the quality of vermicompost, chemical, physical and biological tests were performed and for classification, Mexican standard of humus NMX-FF-109-SCFI-2008 was used. In phase III, a feasible environmental management project is proposed. It is concluded that of 100% of the waste generated in the UPTJAA, 96% corresponds to biodegradable waste, which represents an advantage to implement agro-ecological waste management programs. It was shown that the quality of vermicompost depends directly on the substrate used as food for the annelids.

Descriptors: Environmental management, agroecological management, vermicompost waste management, management proposal, biotechnology

INTRODUCCIÓN

La lombricultura a nivel mundial tiene cada día más futuro, ya que el hombre  con sus actividades antropogénicas ha inducido la degradación y desertificación de los suelos, producto del incontrolado uso de fertilizantes químicos, maquinarias e implementos, arados, entre otros medios mecánicos, utilizados constantemente en la agricultura convencional, para producir más cantidad de alimentos de origen vegetal, a objeto de satisfacer los requerimientos alimenticios tanto del hombre como de la alimentación animal. Dentro de este contexto la lombricultura se presenta como una biofábrica; interesante alternativa agroecológica de equilibrio que contribuye con sus productos orgánicos a recuperar, regenerar y fertilizar suelos en forma natural y económica.

En contraposición a lo anterior, el modelo de agricultura practicada en Venezuela, entre los años 60-90, fue una agricultura convencional, altamente tecnificada, con la aplicación de los llamados “paquetes tecnológicos” caracterizados por uso excesivo de agroquímicos, maquinarias pesados en los procesos de preparación de suelo, monocultivos; lo que ha desencadenado desequilibrios ecológicos, especialmente en los suelos.

Frente a este gran problema, la lombricultura surge como una solución efectiva, pero ignorada, para los residuos urbanos, así como aquellos provenientes de la agricultura la ganadería y de ciertas industrias. La lombricultura se propone frente a este panorama dilemático e incierto, como la biofábrica de producción de abonos, una técnica sostenible, rentable y económica a la vez.

La lombricultura es una biotecnología que utiliza la lombriz roja californiana (Eisenia foétida y E. andrei) las cuales tienen una adaptación a vivir en diferentes tipos de ambientes y temperaturas, así como ingerir cualquier tipo de alimento que esté disponible, o que se le ofrezca estando en cautiverio, es fácil de criar y posee una alta tasa productiva.

La epistemología de palabra lombricultura o vermicultura proviene del latín “vermes”=  gusano, lombriz y cultura= conocimiento.  De aquí se deduce   que: Lombricultura es el estudio o conocimiento de los vermes, sin embargo, en la actualidad este concepto es más amplio y comprende: “La utilización de la lombriz  como agente biológico en el proceso de transformación de preparados orgánicos residuales, biodegradables con fines prácticos y a gran escala, como un evidente proceso biotecnológico” (Rainés, 1981). En concordancia con lo anterior (Capistrán, 1999) sostienen que la lombricultura es una biotecnología que permite al lombricultor imitar a la propia naturaleza al suministrar a las lombrices una alimentación adecuada, precompostada, con el objeto de conseguir en unos meses lo que ella tardaría muchos años en producir (p.12).

La Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Es muy prolífica, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida.  La capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-65 días. Un millón (1.000.000) de lombrices al cabo de un año pueden convertirse en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo pueden transformar 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.

La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. Una de las soluciones a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.

El humus de lombriz o vermicompost  es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). Aporta elementos nutritivos esenciales para las plantas, no acidifica los suelos y balancea el contenido nutricional del mismo, regula la acidez existente de los suelos donde se aplica, puede aplicarse en el suelo (líquido y sólido) y en el follaje (líquido), mejora la estructura del suelo, compatible en mezcla con agroquímicos líquidos, proporciona resistencia a la planta contra plagas y enfermedades, aumenta la producción considerablemente, induce a la floración y a un mayor desarrollo radicular (Capistrán, 1996).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, existe una gran preocupación por la constante multiplicación de basura. Los residuos y desechos sólidos (RDS) se encuentran entre los más diseminados de los contaminantes antropogénicos, siendo la lucha contra la contaminación cada día más compleja, agudizando el problema el consumismo y la utilización de los recursos naturales. En los últimos 15 años, a pesar de los avances de la ciencia, la mayor parte de los desechos proceden de la materia prima extraída de los recursos naturales (Acevedo, 2013, p.262)

En Venezuela, para el año 2011 se recolectó un total de 28.274.286 kg/día de RDS, para una población aproximada de 27.406.838, lo que representa un tasa de recolección per cápita de 1,032 kg/hab/día (Instituto Nacional de Estadística INE, 2012). El mismo estudio refleja, que en el estado Anzoátegui se recolectaron 2.488.447 kg/día, con una tasa de recolección per cápita de 1,580 kg/hab/día. Lo que indica, que la producción de desechos en el estado es alarmante, superando la tasa de recolección por habitante del país, por tal razón se deben tomar acciones para minimizar esta problemática.

La composición de la basura, en Venezuela, es similar a la de otros países del mundo. Asimismo, la composición de los desechos domésticos es parecida en las distintas ciudades del país; destacándose altos niveles de contaminación por plástico en Caracas, Maracaibo y Puerto Ordaz. (Instituto Nacional de Estadística INE, 2012)

Es importante acotar que, en el marco jurídico venezolano, está establecido la gestión integral de la basura. Sin embargo, en la praxis, el problema de la falta de gestión de RDS cada día se acentúa más. Según la normativa vigente en Venezuela, tal es el caso de la Ley de Gestión Integral de la Basura, donde se establece que los desechos sólidos de origen doméstico clasificados como no peligrosos (preferiblemente orgánicos) deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados; sin embargo, en el país, la mayoría de los desechos se disponen en sitios que no cumplen con las exigencias establecidas en la ley. En cuanto al municipio Simón Rodríguez, y muy particularmente en la UPTJAA sede El Tigre, el crecimiento de la matrícula estudiantil se ha incrementado considerablemente en los últimos 4 años, lo que ha conllevado a mayor generación de residuos, pasando de 800 kg/día en 2008 a 2500 kg/ día en el 2014 (UPTJAA, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (267 Kb) docx (816 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com