Gestión de residuos orgánicos en la producción de vermicompost en la UPTJAA, sede El Tigre
Enviado por Elisaromegua • 14 de Septiembre de 2021 • Síntesis • 8.850 Palabras (36 Páginas) • 56 Visitas
PROPUESTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOST EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI (UPTJAA
Autora: Elisabeht Romero Guarema. Ing. Agrónomo en Producción: Área Producción Animal (1994). MSc en Gerencial Ambiental (2017). Doctorante de desarrollo estratégico. Docente Agregado a dedicación exclusiva, adscrita al Departamento del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA) Sede El Tigre-. Venezuela (Email romeroelizabeth40@yahoo.com).
RESUMEN
Propuesta de gestión biotecnológica que proporciona directrices de carácter ambiental para el aprovechamiento de la basura orgánica, como actividad productiva. El estudio se presenta en tres fases: La primera de factibilidad gerencial, con investigación de campo y documental. La segunda fase, se apoya en investigación y diseño experimental; para comparar la relación causa-efecto de la variable alimentación sobre calidad de vermicompost; Se utilizó un diseño de bloques al azar 4x 4. Para el análisis estadístico se empleó Test de Fisher al 5 % de significancia y 95% de confiabilidad. Para determinar la calidad del vermicompost, se realizaron pruebas químicas, físicas y biológicas y para la clasificación, se empleó norma mexicana de humus NMX-FF-109-SCFI-2008. En la fase III, se propone un proyecto factible de gestión ambiental. Se concluye que del 100% de los residuos generados en la UPTJAA, el 96% corresponde a residuos biodegradables, lo que representa una ventaja para implementar programas de gestión agroecológica de la basura. Se demostró que la calidad del vermicompost depende directamente del sustrato utilizado como alimento para los anélidos.
Descriptores: Gestión ambiental, gestión agroecológica, gestión de residuos vermicompost, propuesta de gestión, biotecnología
ABSTRACT
Biotechnological management proposal that provides environmental guidelines for the use of organic waste, as a productive activity. The study is presented in three phases: The first of managerial feasibility, with field and documentary research. The second phase is based on research and experimental design; to compare the cause-effect relationship of the food variable on vermicompost quality; A randomized 4x 4 block design was used. For statistical analysis, Fisher's Test was used at 5% significance and 95% reliability. To determine the quality of vermicompost, chemical, physical and biological tests were performed and for classification, Mexican standard of humus NMX-FF-109-SCFI-2008 was used. In phase III, a feasible environmental management project is proposed. It is concluded that of 100% of the waste generated in the UPTJAA, 96% corresponds to biodegradable waste, which represents an advantage to implement agro-ecological waste management programs. It was shown that the quality of vermicompost depends directly on the substrate used as food for the annelids.
Descriptors: Environmental management, agroecological management, vermicompost waste management, management proposal, biotechnology
INTRODUCCIÓN
La lombricultura a nivel mundial tiene cada día más futuro, ya que el hombre con sus actividades antropogénicas ha inducido la degradación y desertificación de los suelos, producto del incontrolado uso de fertilizantes químicos, maquinarias e implementos, arados, entre otros medios mecánicos, utilizados constantemente en la agricultura convencional, para producir más cantidad de alimentos de origen vegetal, a objeto de satisfacer los requerimientos alimenticios tanto del hombre como de la alimentación animal. Dentro de este contexto la lombricultura se presenta como una biofábrica; interesante alternativa agroecológica de equilibrio que contribuye con sus productos orgánicos a recuperar, regenerar y fertilizar suelos en forma natural y económica.
En contraposición a lo anterior, el modelo de agricultura practicada en Venezuela, entre los años 60-90, fue una agricultura convencional, altamente tecnificada, con la aplicación de los llamados “paquetes tecnológicos” caracterizados por uso excesivo de agroquímicos, maquinarias pesados en los procesos de preparación de suelo, monocultivos; lo que ha desencadenado desequilibrios ecológicos, especialmente en los suelos.
Frente a este gran problema, la lombricultura surge como una solución efectiva, pero ignorada, para los residuos urbanos, así como aquellos provenientes de la agricultura la ganadería y de ciertas industrias. La lombricultura se propone frente a este panorama dilemático e incierto, como la biofábrica de producción de abonos, una técnica sostenible, rentable y económica a la vez.
La lombricultura es una biotecnología que utiliza la lombriz roja californiana (Eisenia foétida y E. andrei) las cuales tienen una adaptación a vivir en diferentes tipos de ambientes y temperaturas, así como ingerir cualquier tipo de alimento que esté disponible, o que se le ofrezca estando en cautiverio, es fácil de criar y posee una alta tasa productiva.
La epistemología de palabra lombricultura o vermicultura proviene del latín “vermes”= gusano, lombriz y cultura= conocimiento. De aquí se deduce que: Lombricultura es el estudio o conocimiento de los vermes, sin embargo, en la actualidad este concepto es más amplio y comprende: “La utilización de la lombriz como agente biológico en el proceso de transformación de preparados orgánicos residuales, biodegradables con fines prácticos y a gran escala, como un evidente proceso biotecnológico” (Rainés, 1981). En concordancia con lo anterior (Capistrán, 1999) sostienen que la lombricultura es una biotecnología que permite al lombricultor imitar a la propia naturaleza al suministrar a las lombrices una alimentación adecuada, precompostada, con el objeto de conseguir en unos meses lo que ella tardaría muchos años en producir (p.12).
La Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Es muy prolífica, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. La capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-65 días. Un millón (1.000.000) de lombrices al cabo de un año pueden convertirse en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo pueden transformar 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. Una de las soluciones a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.
...