ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de la biodiversidad

Darianna24Apuntes20 de Febrero de 2024

2.660 Palabras (11 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

PARCIAL BIODIVERSIDAD

RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “BELLA LUZ”

Elaborado por:

Duran Aguilar Julieth Tatiana Cod: 99964

Urrego Lopez Kevin Jhoan Cod: 93010

Muñoz Osorio Angie  Paola Cod: 17137

Cardenas Flechas Saryth Darianna Cod: 73853

Programa:

Ingeniería Ambiental

Asignatura:

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 7BN

Profesor:

JAIME ALBERTO NAVARRO LOPEZ

Noviembre - 2023

PROPUESTA EN LA QUE SE GENERE RIQUEZA Y BIENESTAR USANDO LA BIODIVERSIDAD Y ELEMENTOS NATURALES

El artículo "Influences of Ecological Restoration Programs on Ecosystem Services in Sandy Areas, Northern China" destaca la importancia de los servicios ecosistémicos en el desarrollo humano, si bien también señala los impactos negativos asociados, como el cambio climático y la degradación de los ecosistemas. Por otro lado, el documento "Rural social enterprises, sustainable development strategy and conservation of the intangible cultural heritage. Case: Amaranto (Amaranthus spp) from Mesoamérica" aborda la necesidad de generar empleo en lugares como el San José Guaviare para preservar la identidad cultural. En términos de desarrollo sostenible, se destaca la importancia de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, manteniendo la integridad de los ecosistemas en áreas económicas, ecológicas, sociales, políticas y culturales.

La UNESCO enfatiza que el patrimonio cultural inmaterial puede contribuir al desarrollo sostenible en dimensiones social, ambiental y económica, con un enfoque en inclusividad social, sostenibilidad ambiental, y crecimiento económico equitativo y sostenible. Esto implica medidas específicas como garantizar seguridad alimentaria, atención médica, acceso al agua, educación de calidad, protección del clima y biodiversidad, así como promover la equidad de género. Se puede decir que se puede generar estrategias en las que no impacte negativamente los recursos ambientales o un impacto a la sociedad, por el contrario podemos generar ingresos monetarios con el fin de generar empleo a la población y evitar el patrimonio inmaterial como son sus costumbres, además administrando el dinero destinando una parte importante para la conservación y cuidado de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Bella Luz”, a partir de ello tengamos en cuenta que el patrimonio cultural con el que cuenta el departamento del Guaviare es amplio; sin embargo según el PBOT del departamento del Guaviare su conservación está en los resguardos indígenas ubicados allí en el presente año se estableció una política de Gestión del Patrimonio Cultural en San José del Guaviare se centra en proteger, conservar y difundir tanto el patrimonio material como inmaterial del municipio. Su objetivo es fortalecer la conexión entre el territorio y los habitantes, promoviendo valores colectivos e identidad cultural. Esto se basa en la diversidad cultural y el patrimonio natural y cultural de la región para impulsar una cultura ambiental sostenible. Por otro lado, Osmos Y González muestra una percepción positiva de la importancia del área protegida, valorando los recursos naturales y demostrando un compromiso histórico con su conservación. Estudios como este son fundamentales para sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y los recursos naturales, así como para fomentar la participación ciudadana en la gestión pública y el desarrollo local. El desarrollo local se considera como el punto de partida para lograr resultados globales, contribuyendo al círculo virtuoso del desarrollo sustentable.

A partir de lo anteriormente mencionado  establecemos que una estrategia altamente sustentable y que ofrece beneficios a la comunidad económicamente es el ecoturismo, ya que ofrece empleo, pero se busca hacer contratación de personas oriundas del Guaviaré, evitando que dicha población se desplace a otras zonas del país y así disminuir la perdida de identidad cultural, en cuanto a la administración de los recursos económicos, según lo establecido en el artículo “Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección” se encarga la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales es responsable de administrar estas áreas, proponiendo e implementando políticas, planes de manejo, programas y normativas relacionadas. Mientras tanto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se encarga de delimitar, demarcar y declarar las áreas de los parques nacionales, y las corporaciones autónomas regionales realizan estas tareas para los parques naturales regionales.

Además en el artículo científico que habla sobre el manejo de recursos genéticos forestales, la extensa duración del crecimiento desde la siembra hasta la floración representa un desafío para los métodos tradicionales de mejoramiento genético debido al tiempo involucrado. La propagación vegetativa, especialmente en especies como P. taeda, P. virginiana y P. radiata, se presenta como una solución potencial para abordar este problema. Este método, conocido como clonación, imita un proceso natural, pero permite modificar y acelerar el mismo en el laboratorio. La propagación vegetativa desempeña un papel fundamental en la domesticación y mejora de especies forestales. Destacan aspectos como el aumento del rendimiento en programas de mejoramiento, la selección y multiplicación de características genéticas, el mantenimiento de clones seleccionados como bancos de germoplasma para futuras recombinaciones, la utilización de clones en plantaciones comerciales, la multiplicación a gran escala de progenitores genéticamente uniformes y la reducción del tiempo necesario desde la siembra hasta la cosecha de árboles.

En la revista de Investigación Agraria y ambiental se hizo una investigación en la que se determina que para que Colombia logre posicionarse en la vanguardia de la investigación biotecnológica y comparación de otros países a nivel latinoamericano, se requiere un esfuerzo significativo que incluya el fortalecimiento de la investigación tanto básica como aplicada. Este impulso debe estar acompañado por la implementación de políticas institucionales que regulen y agilicen los procesos biotecnológicos, facilitando así el desarrollo de productos innovadores y garantizando el éxito comercial de diversas biotecnologías, alineándose con los objetivos establecidos por el gobierno nacional.

No obstante, basándonos en las fuentes de investigación, hemos optado por implementar la estrategia de clonación genética en la vegetación, dando prioridad a las especies que se encuentran en situación de amenaza o peligro de extinción. Aunque esta estrategia puede tener repercusiones ambientales debido a la contaminación que pueda generar, presenta un notable aporte al sector forestal.

La investigación titulada "Clonación y conservación de árboles singulares de Galicia mediante cultivo in vitro", la propagación vegetativa a través del cultivo in vitro facilita la obtención de genotipos valiosos de árboles antiguos, como robles y castaños centenarios, generando numerosas plantas idénticas a ellos. Esta forma de regeneración clonal permite que los árboles centenarios experimenten una especie de "renacimiento". Además de la propagación, la combinación del cultivo in vitro con el cultivo de tamaño reducido posibilita la conservación a medio y largo plazo. Esto resulta muy factible, ya que permite conservar la genética e identidad de diversas especies. Sin embargo, a pesar de contar con esta opción, no deberíamos descuidar el control riguroso de actividades que representen una amenaza para la vegetación.

Balcázar y Moreno hablan sobre el ecosistema amazónico guaviarense se caracteriza por su abundancia en biodiversidad, biomasa y contenido total de nutrientes por unidad ecológica. No obstante, es frágil e inapropiado para las prácticas tradicionales de agricultura, ganadería y explotación forestal. El análisis de la localización de los sistemas productivos revela diversas formaciones naturales, incluyendo bosques, rodales de palma, vegetación de pantano y matorrales de sabanas. Los bosques, que representan aproximadamente el 80% del departamento, muestran variaciones en su estructura y composición florística, influidas por las características del suelo y el régimen de lluvias. En zonas con drenaje deficiente se encuentran rodales de palma y vegetación de pantano, mientras que los matorrales presentan una estatura baja con un estrato arbustivo y arbóreo reducido, acompañado por un estrato herbáceo poco denso. Las sábanas, con diferencias en su fisonomía y composición, se clasifican en sabana alta densa, sabana media y sabana baja.

En el Guaviare, la explotación no regulada de Aspidosperma excelsum Benth ha llevado a una marcada disminución de su población, agravada por la falta de información sobre las condiciones óptimas para su propagación, esto dispuesto en la tesis de grado “EVALUACIÓN DEL PROCESO GERMINATIVO Y COMPORTAMIENTO INICIAL EN CAMPO DE LA ESPECIE CABO DE HACHA (Aspidosperma excelsum Benth), COMO ALTERNATIVA DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE”. La especie C. pyriformis experimenta un proceso de germinación epigea, que comienza a los 15 días después de la siembra y se prolonga hasta el día 27. Las semillas de esta especie tienen la capacidad de germinar tanto en condiciones de luz como en sombra, indicando así que son no-fotoblásticas, es decir, su germinación no está influenciada por la presencia o ausencia de luz. La combinación de tratamientos pregerminativos con sustratos orgánicos tiene un efecto positivo en el proceso de germinación de las semillas de Abarco C. pyriformis, respaldado por el aumento en el porcentaje de germinación. En cuanto a los sustratos orgánicos, la mezcla de tierra negra y arena aluvial en proporción 2:1 demostró los mejores promedios para el crecimiento en diámetro y altura en la condición de luz, esto se obtuvo como resultado de la investigación “Propagación y crecimiento inicial del abarco (Cariniana pyriformis Miers), utilizando semillas silvestres”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (170 Kb) docx (224 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com