Globalizacion
Enviado por Katya.1657096 • 6 de Mayo de 2015 • 2.623 Palabras (11 Páginas) • 182 Visitas
Para entender que es la globalización se debe concebir primero lo que la gente hoy día hace para mantenerse en contacto. La información y el dinero se mueven muy rápidamente en estos días. Los productos y servicios producidos en un país, inmediatamente están disponibles en otras partes del mundo. El turismo y las comunicaciones hoy no tienen límites geográficos. Este fenómeno, es llamado globalización.
Globalización no es solo sinónimo de negocios, es mucho más que eso. Las mismas fuerzas que les permiten a los hombres de negocios operar como si no hubiera fronteras, permiten del mismo modo a los activistas sociales, dirigentes sindicales, periodistas, científicos y cuantos otros; trabajar en un campo global.
La globalización primera y con características paralelas a las actuales se ubica entre 1870 y la Primera Guerra Mundial, dónde existía mucha movilidad de capitales, sin ninguna regulación; la migración existía con muy limitadas restricciones. Pero todo esto se terminó cuando los alemanes hundieron trece millones de toneladas en el mar y tanto la inversión internacional y migración colapsaron. La única diferencia con la actualidad radica en que el Reino Unido para aquella época prestaba dinero (creditor), hoy los EE.UU compra las ganancias de los otros países en unas tres cuartas partes (debtor), es decir es un deudor.
La globalización está haciendo que nuestro país de ser pequeño se vea muy pequeñito, pero al mismo tiempo ampliado. El proteccionismo que ahora por ejemplo permite que los productos agrícolas no paguen impuestos cuando ingresan a los EE.UU. Un sistema monetario no estable, cualquier rato surgirían problemas dependiendo de lo que suceda en New York o Frankfurt. La tecnología y el creciente intercambio de tecnología que también va a manos de terroristas y con los ‘americanos’ como el mercado más grande y como consumidores de primera mano.
Lo bueno:
- Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas.
- Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano (data-related labor)
- Ayuda alimentaria para las comunidades pobres aunque con condiciones.
- Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo.
- Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería.
Lo malo:
- Dependencia de los países capitalistas para ayuda al tercer mundo (Banco Mundial, Fondo Monetario).
- La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las decisiones son tomadas por las multinacionales.
- La apertura de mercados hace que los países capitalistas inunden con productos de mala calidad a los países como el nuestro. (A Brasil se le vende software más barato por parte de Microsoft)
- Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las maquilas en el Salvador por ejemplo.
- Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano.
- Usabilidad de tecnología en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra óptica incipiente en Ecuador.
- Fuga de ganancias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son enviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de secuestrar el dinero de cuenta ahorristas o cuenta correntistas).
La globalización es algo así como el fuego (sic). El fuego por sí mismo no es bueno ni malo. Utilizado adecuadamente nos permite cocinar y hervir nuestros alimentos, esterilizar equipos, fundir hierro y calentar nuestras casas. Si se usa inadecuadamente el fuego destruiría nuestras vidas, ciudades y bosques en tan solo unos minutos.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.".
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación del micro establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
El
...