ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grana Cochinilla


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 9

Grana cochinilla

La grana o cochinilla es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.

Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Osorio)

Historia en América

En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.

Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo probó y le picaban igual. Desde la antigüedad, los colores púrpura y escarlata gozaron de especial atención en el mundo mediterráneo. El pensamiento mágico-religioso los asociaba a la realeza. El descubrimiento de ambos tintes se atribuye a los fenicios, que obtenían el primero a partir de caracoles marinos y el segundo de dos insectos, uno de ellos llamado quermes; de él deriva la palabra carmín. Con escarlata se tenían las túnicas de los legionarios romanos y posteriormente los trajes de la nobleza europea. Tal era la situación en Europa y en el Mediterráneo en el momento de la conquista. En 1523 España tuvo noticias de que allí se producía una sustancia a la que denominaron «grana» similar al La antigüedad del cultivo de la grana no se ha determinado con exactitud, aunque Clavijo y Humboldt suponen que se remonta al llamado período Tolteca, o sea, alrededor del siglo X de nuestra era. El primer envío a España se efectuó en 1526. La costumbre de algunos escritores españoles del siglo XVI de llamar «preciado fruto» o «semilla» al referirse a la grana, determinó que la mayoría de los europeos pensaran en un producto de origen vegetal. Esta confusión fue fomentada por España, con el objeto de dificultar la identificación del colorante, salvaguardando así el secreto de su monopolio. Esto fue tan eficaz como la estricta prohibición sobre la exportación de los insectos vivos. Debido a los intentos de emancipación de los pueblos americanos y ante el temor de perder tan preciado negocio, la grana cultivada se llevó a Cádiz y de ahí se trajo a las Islas Canarias entre los años de 1824 y 1827.

• Sangre de tuna

En la época prehispánica los tintes utilizados en los textiles se obtenían de maderas, semillas, plantas o flores y se extraían por procesos de cocción o de infusión. Una de las características de la grana es que no sólo se utilizaba para teñir textiles y trajes ceremoniales, sino también para pintar códices o cerámica. Se sabe, además, que se empleaba para colorear esculturas, templos y murales.

Según Clavijero y Humboldt, los orígenes del cultivo de la grana se remontan hacia el siglo X de nuestra era, durante el dominio tolteca. Otros autores lo ubican en Oaxaca y zonas colindantes de Puebla y Guerrero.

En la Matrícula de Tributos se observa la importancia del cultivo de la grana durante la época prehispánica; allí se ilustra cómo los pueblos sojuzgados entregaban cochinilla como tributo al imperio mexica.

Sahagún, por su parte, dice que los grupos indígenas llamaban nocheztli (“sangre de tuna”) a la grana cochinilla: “Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, que quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina”.

El nombre de grana cochinilla es resultado de la confusión del origen del producto. Durante la Colonia, algunos europeos llamaban grana a la cochinilla, pues creían

Que era una semilla vegetal; desde entonces se llamó por igual grana o cochinilla tanto al insecto como al colorante.

Biología

Los estados del ciclo de vida de la cochinilla son: para la hembra, huevo, ninfa I, ninfa II y adulta; para el macho: huevo, ninfa I, ninfa II capullo, pre-pupa, pupa y adulto.

La alimentación tanto de las hembras como de los machos depende de la extracción de la savia de las pencas mediante sus estiletes.

La hembra llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6 mm y apenas se mueve en los tallos. El macho, más pequeño y con alas, no supera los 2,5 mm. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín.

Plantación y reproducción

La primera semillación se hace en los meses de marzo, abril o mayo, según se adelanta la estación y que principian a desovar las destinadas para madres. En los meses calurosos empiezan a desovar de los setenta y cinco a los noventa días de nacidas, y en los más fríos, de los noventa y cinco a los ciento quince de nacidas. Hecha la semillación se matan y secan las madres, que es la cochinilla preferida por los compradores. Para recoger la grana, se usa de unas cucharas grandes de latón de media vara de largo, que desprende la cochinilla o grana de la penca, cuidando que para que ésta tenga mayor estimación, es lo mejor, si bien es más detenido, que al recogerla no se tome toda la que tenga la hoja, sino la mayor dejando para otra mano la más pequeña, que entonces se adelanta con prontitud. Cuando se trata de destinar algunas a madres, debe tomarse para ésta la mejor, o sea, la recogida, primero. En cada día de recolección, o más tardar al siguiente, se procede a matar toda la grana escogida. Para esto se pone a dos pulgadas de espesor dentro de grandes bandejas de lata o barro, que se entran en una estufa u horno calentado a 55 grados centígrados, y mientras están allí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com