ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Observacion


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  2.716 Palabras (11 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 11

ANEXO 2

INDICADORES PARA LA OBSERVACIÓN

Los indicadores que a continuación se mencionan pretenden facilitar la observación tanto en el contexto áulico como en el contexto escolar, de tal manera que la información que se obtenga contribuya de manera precisa y oportuna en la toma de decisiones para la atención de los alumnos.

En el aula:

• Tipo de participación en el grupo: Observar el rol que asume el alumno dentro del grupo, puede ser de liderazgo, de participación, de resistencia, de aislamiento o desconexión.

• Relación y contacto con los demás: Si el alumno adopta conductas de aislamiento social, conductas imitativas, si acostumbra presentar iniciativas y propuestas propias. Prestar atención a la calidad de sus relaciones, diferenciando si son de dependencia o no, respecto a sus compañeros o personas adultas. Si muestra comportamientos agresivos o de rivalidad o si muestra inhibición ante la competencia de otros compañeros.

• Capacidad de captar y de atender a las consignas: Si el alumno es capaz de atender a las consignas de trabajo o, por el contrario, no consigue atenderlas por su poca capacidad de concentración o por su necesidad de actuar constantemente; por otro lado, diferenciar qué es lo que logra captar: términos, palabras, ideas, instrucciones, órdenes, etc.

• Actitud ante las tareas: Si el alumno tiene la capacidad para mantener cierta constancia en su trabajo, si tiende a manifestar cansancio en las actividades que requieren un trabajo continuado mostrando incapacidad de mantener su esfuerzo, si tiene capacidad de organización, que le permita secuenciar y aplazar determinadas tareas para conseguir un orden lógico en la realización de sus actividades.

• Demandas de ayuda y actitud ante la tarea: Observar la reacción del alumno ante las dificultades que presenta y si es capaz de pedir ayuda o no. Cuando pide ayuda, observar si lo hace después de razonables intentos autónomos de superar las dificultades experimentadas o si la demanda se produce sistemáticamente ante cualquier tarea con la que se encuentre poco familiarizado. Algunos alumnos parecen recibir la ayuda con una actitud activa que les permite continuar autónomamente su trabajo. Otros parecen requerir una ayuda constante y ser totalmente incapaces de progresar de un modo autónomo.

• Actitud ante los materiales: Si adoptan actitudes cuidadosas, si son desorganizados con tendencias a perder los materiales, a estropearlos, etc., si perciben el material como algo exclusivo por lo cual presentan resistencia a compartirlo o si presentan un nulo interés por ellos.

• Hábitos: Si muestra hábitos básicos requeridos para el trabajo en grupo y el grado o nivel de autonomía alcanzado, qué actitudes asume ante dichos hábitos, si tiene hábitos relacionados con el aseo personal, puntualidad, cuidado de los útiles escolares, etc.

• Preferencias: Observar los contenidos, actividades, materiales y tareas por las que muestra predilección, cuáles le resultan más accesibles, cuáles se le dificultan sobremanera.

• Actitud ante actividades conocidas y nuevas: Si los alumnos muestran predilección por las actividades nuevas, si muestran temor por estas actividades, si prefieren la regularidad de las actividades conocidas a hallarse en un tímido proceso de interés y expectativa hacia lo desconocido.

• Relaciones espontáneas: Ante actividades de diferentes grados de estructuración, observar el tipo de relaciones espontáneas que establece el alumno con el resto de sus compañeros de grupo.

• Actitud ante el trabajo ajeno: Observar la actitud del alumno ante los logros y las dificultades ajenas, si ésta es una actitud apreciativa o despreciativa y desvalorizadora de tales logros y dificultades.

• Actitud ante las dificultades propias: Observar si el alumno muestra una actitud de inconsciencia ante las propias dificultades lo que les obstaculiza percibir las correcciones del profesor, pues parece no tener presente las limitaciones de la labor realizada, o por el

contrario, la conciencia de las limitaciones implica un grado de inseguridad tan alto que se les dificulta aún más la realización de las actividades.

• Habilidades y/o destrezas: Observar qué tipo de habilidades y/o destrezas motrices, intelectuales, sociales, etc. ha desarrollado el alumno a fin de conocer sus dificultades pero también sus posibilidades.

En el contexto escolar (patio, pasillos, explanadas, etc.):

• Establecimiento de relaciones: Observar si el alumno tiende a relacionarse con compañeros de su misma edad (de ser así, si lo hace con compañeros de su mismo grupo o de distintos grupos), si tiende a relacionarse con alumnos de menor edad o por el contrario con compañeros mayores, prestándose a menudo a ser utilizados por ellos, si muestra tendencia al aislamiento.

• Tipos de actuación: Observar su forma de comunicarse con los demás, si el alumno busca la protección de los demás, si tiende a adoptar un papel secundario en su actuación (imitando con frecuencia las conductas y reacciones de sus compañeros), si ejerce cierto liderazgo, qué actuación asume ante conflictos de grupo (si es capaz de defenderse, si se inhibe o tiene capacidad de control), si lo rechazan sus compañeros.

• Tipo de juego: En situaciones de juego libre, observar en el alumnos rasgos de personalidad y nivel de desarrollo como por ejemplo, si optan por un tipo de juego básicamente motor y manipulativo, si al elegir un juego más normativizado es capaz de asimilar las normas en que se basa, sus dificultades al realizarlo, su frustración al tener que compartir elementos del juego, como la pelota en estrategias de equipo.

• Relación con profesores / adultos: Observar si el alumno tiene dificultades en despegase de la persona adulta, si acuden constantemente ante el profesor para quejarse de los demás compañeros, si se relaciona con otros profesores u otros adultos.

• Relaciones entre sexos: Observar si el alumno manifiesta interés por la diferenciación sexual, si lo hacen con naturalidad, si se muestran muy inhibidos, si nunca hablan de ello, si muestran comportamiento con rasgos de culpabilidad traducido en un compulsivo ocultamiento de su juego o en su ansiedad cuando se hacen referencias al tema.

ANEXO 3

INDICADORES PARA LA ENTREVISTA A MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA

En la realización de la entrevista, se sugiere que ésta sea semiestructurada, es necesario considerar una serie de indicadores que favorezcan centrar la atención en la obtención de información significativa que permita conocer la situación del alumno respecto al motivo de atención, derivado de la evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com