Guion Practico Inmunologia
kurentur00519 de Febrero de 2014
2.591 Palabras (11 Páginas)374 Visitas
CONTENIDO
Página
.- Presentación ………………………………………………………………………………………………… 4
.- Dedicatoria………………………………………………………………………………………………….. 5
.- Lineamientos básicos de trabajo en el laboratorio………………………………………… 6
.- Práctica No. 1: Estudio de las Propiedades Biofísicas del Eritrocito …………….. 8
.- Práctica No. 2: Naturaleza Biofísica del Potencial de Reposo y del Potencial
de Acción Celular ………………………………………………………………………………………… 20
.- Práctica No. 3: Estudio de los Reflejos y la Sensibilidad Somatica ………………. 43
.-Práctica No. 4: Sensibilidad Especial: La Visión …………………………………………… 50
.-Práctica No. 5: Bases Eléctricas de la Actividad Cerebral:
Electroencefalografía ………………………………………………………………………………… 61
.- Práctica No. 6: Determinación de la Sedimentación Globular, Hematocrito
y Valoración de la Hemostasia ………………………………………………………………… 74
.- Anexo No. 1: Toma de una Muestra de Sangre Venosa ……………………………. 87
.- Anexo No. 2: El Uso de los Programas Simuladores en la Fisiología Médica 89
.- Anexo No. 3: Enlaces Electrónicos de Interés ………………………………………….. 92
Para hipervincular con la página directamente, hacer: Ctrl-Clic en el índice.
4
Presentación
Las Ciencias de la Salud, y en especial la Fisiología en general, son unas ciencias dinámicas, en
constante evolución y progreso. Con el avance de las técnicas de investigación, pruebas clásicas
de biofísica y fisiología, modelos dinámicos, programas simuladores y otros artificios de los que
se valen los fisiólogos para estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, se ha podido
transmitir a los estudiantes del área todo el cúmulo de conocimientos alcanzados a lo largo de
décadas de análisis y experimentación, para una mejor comprensión de nuestro organismo.
Este Manual, y en consonancia con la Visión y Misión de nuestra Universidad, y en particular de
nuestro Decanato de Ciencias de la Salud y la Sección de Fisiología, pretende dar un impulso
integral al acto educativo, formando profesionales de la salud con valores científicos,
tecnológicos y humanísticos, con calidad profesional como talento humano que egresa con alta
pertinencia social, para tratar de salvar vidas humanas.
El presente Manual de Prácticas de Fisiología Humana para estudiantes de Fisiología I,
Programa de Medicina, representa un esfuerzo contundente para consolidar en el mismo, un
grupo de actividades seleccionadas de laboratorio que pretende enseñar el trabajo en equipo,
con una metodología científica apropiada, con técnicas verificadas que permiten enseñar el
funcionamiento normal de distintos grupos de células, tejidos y órganos que integran al
organismo humano como sistema integral.
Cada práctica diseñada incluye, una breve introducción al tema, las instrucciones generales
para el buen desarrollo de la misma, las actividades a ejecutar en el laboratorio y una guía de
auto-evaluación que permita al estudiante valorar lo aprendido en la respectiva experiencia. Su
publicación incluye dos versiones; el formato físico (Guión) y el electrónico (e-libro y CD-ROM)
Los Editores-Compiladores
5
Propósitos-Objetivos
El presente Manual permitirá la estudiante orientarlo en su proceso de aprendizaje. Uno de los
objetivos fundamentales del Programa de Fisiología y de éste guión, es realizar e interpretar
algunas pruebas que permitan al estudiante, evaluar el funcionamiento de los sistemas
orgánicos humanos. Aparte de ello, las prácticas buscan aplicar los conocimientos impartidos y
adquiridos en la parte teórica de la presente asignatura. Mediante la estrategia de observación
el estudiante podrá afianzar sus aprendizajes, evaluar sus variables y analizar resultados
obtenidos. Las prácticas permiten también la promoción del trabajo en equipo, la actitud
participativa de los mismos y su actitud crítica hacia la investigación.
Objetivos:
.-Presentar a los estudiantes del cuarto semestre de medicina, una guía de desarrollo para cada
sesión de práctica en el laboratorio docente.
.-Plantear problemas prácticos que se deben resolver integrando los conocimientos de fisiología
.-Buscar que el estudiante desarrolle un pensamiento estructurado por la fisiología, integrando
la práctica con la teoría.
.-Permitir observar los diferentes fenómenos fisiológicos y su debida interpretación cuando
éstos varían por distintos estímulos internos o externos.
6
Dedicatoria
El presente Manual de Laboratorio de Actividades Prácticas de Fisiología I, está dedicado a
todos los Profesores de la Sección de Fisiología que en su momento planificaron las actividades
docentes, tanto teóricas como prácticas; a aquellos docentes que hoy día no nos acompañan
físicamente o, ya se encuentran disfrutando de su justa etapa de jubilación, y en especial al
Maestro de Maestros, al egregio Dr. Luis Batalla Sotelo quien ha dedicado su vida
profesional a enseñar fisiología, a estudiantes de pregrado y de postgrado, a proyectar valores
humanísticos y éticos, guía espiritual y tutor de muchos de los docentes que hoy
orgullosamente formamos parte de la Sección de Fisiología del Decanato de Ciencias de la
Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
7
Lineamientos Básicos de Trabajo en el Laboratorio
Estimad@ estudiante, para Ud. asistir a las actividades prácticas debe:
Usar bata blanca de laboratorio: Normas de Higiene y Seguridad Industrial.
Asistir con zapatos cerrados: Normas de Higiene y Seguridad Industrial.
Leer previamente y con detalle el guión correspondiente a cada actividad.
Repasar sus conocimientos teóricos facilitados por el docente instructor y
consultar su texto guía.
Seguir debidamente las instrucciones que se encuentran al comienzo de
cada actividad, y las que se indiquen en el laboratorio.
No se permitirá la entrada al laboratorio docente a aquellos estudiantes
que lleguen con 15 minutos de retraso. Gracias por tu colaboración en este
sentido: responsabilidad y ética primero en el trabajo y estudio.
Cada grupo de práctica (A y B) será sub-dividido en 2 sub-grupos para
lograr el máximo aprovechamiento del acto educativo. Cada sub-grupo
tiene asignado un docente de laboratorio y un técnico. El docente será
responsable de impartir y evaluar las actividades académicas realizadas
dentro del laboratorio por los alumnos de dicho sub-grupo, mediante su
participación y su desempeño en todas y cada una de las diferentes
prácticas.
No habrá cambios de alumnos(as) de grupo o entre sub-grupos de
laboratorio, que no sean realizados mediante el trámite administrativo
correspondiente ante la Secretaría de Sección y en el período estipulado
para tal fin.
8
PRÁCTICA Nº 1
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES BIOFÍSICAS DEL ERITROCITO
PRESENTACIÓN
El presente material constituye la primera actividad práctica de la Unidad I de la
asignatura Fisiología I del Programa de Medicina, dirigido a estudiantes de 4to. semestre de la
carrera de Medicina.
Por medio de esta actividad se pretende que el estudiante desarrolle un sentido de
aplicabilidad de los conceptos biofísicos básicos de ósmosis y turgencia celular mediante la
utilización de células sanguíneas (eritrocitos) colocadas en distintas clases de soluciones salinas
con propiedades osmóticas diferentes entre sí.
INTRODUCCIÓN
El eritrocito o glóbulo rojo es una célula fácil de obtener a través de un muestreo
sanguíneo, y que por sus características físico-químicas, es ideal para la observación de
fenómenos biofísicos que afecten su forma y tamaño.
La ruptura de la membrana celular produce la salida del contenido de hemoglobina, por
lo que se puede medir la ruptura de los eritrocitos midiendo y cuantificando la cantidad de
hemoglobina liberada al medio mediante técnicas espectrofotométricas. Es por estas
condiciones que desde hace mucho tiempo se ha empleado el eritrocito como un “osmómetro
perfecto”, al estimar las propiedades de una solución cualquiera.
La fragilidad osmótica del eritrocito depende de características como la edad del
eritrocito, su tamaño, forma y las demás condiciones propias de la estructura interna de la
célula. Como se emplea una población de millones de células, la fragilidad osmótica sigue la
distribución de una curva normal.
9
Los eritrocitos son células sanguíneas anucleadas que miden aproximadamente 8 μm de
diámetro (así, unos 3000 eritrocitos en fila ocupan
...