ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA HERMENÉUTICA


Enviado por   •  18 de Agosto de 2012  •  1.211 Palabras (5 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 5

historia de la hermenéutica

Editar 0 0 1…

HISTORIA DE LA HERMENÉUTICA

¿Cómo surgió la hermenéutica?: un poco de historia

Ya en la época clásica se habían preguntado los hombres cultos acerca del modo adecuado de interpretar los textos. Aristóteles dedica un libro, el Peri hermeneias (sobre la interpretación) a esta cuestión y a otras consideraciones sobre la comunicación. Durante la Edad Media el interés por las técnicas de interpretación se suscitará, sobre todo, entre los letrados de la Iglesia, bajo la forma de la exégesis. Sobre todo, se practicaba una exégesis que veía en los textos del Antiguo Testamento prefiguraciones de los misterios de Cristo. Interpretar supone, para los medievales, ser capaz de captar tanto el sentido literal de los textos como su mensaje teológico-doctrinal y sus pautas morales. “Littera gesta docet, quid credas allegoria, moralis quid agas, quo tendas anagogia” (el sentido literal enseña los hechos; el sentido alegórico dice lo que debes creer; el sentido moral, lo que debes hacer y el sentido anagógico, qué debes esperar) era una fórmula que sintetizaba el modo de acercarse a los textos sagrados. San Agustín agregaría que además de comprender el texto, interpretar suponía comprenderse a sí mismo al enfrentarse al texto.

En el Renacimiento, que se interesó particularmente por revivir los textos clásicos de los griegos y los latinos, la tarea de la interpretación fue dejada en manos de la filología, ciencia de las palabras, que buscaba comprender su evolución y establecer su significado de acuerdo con su uso en los textos clásicos.

En el s. XVII Baruch Spinoza mostró que las partes de un texto sólo resultaban plenamente inteligibles cuando se interpretaban a la luz de la totalidad del texto y que, a su vez, el texto general sólo resultaba comprensible a través del estudio de sus partes. De este modo formuló el principio de circularidad entre la parte y el todo, que más tarde sería ampliado por Friedrich Ast al decir que, a su vez, el texto se debe comprender en relación con el todo de la tradición histórica y cultural de la que es parte.

En una obra publicada en 1742, el alemán Johann Chladenius hizo notar que la interpretación de los pasajes que parecen oscuros en un texto exige reconocer que son oscuros para nuestro punto de vista, pero que debieron resultar claros desde el punto de vista en que fueron escritos, por lo tanto, es menester elucidar los presupuestos que resultaban obvios para el autor y que ya no son obvios para el lector.

Pero habrá que esperar hasta el s. XIX para que, en medio del Romanticismo alemán, Friedrich Schleiermacher ponga a la hermenéutica en la mira de la reflexión filosófica. Schleiermacher busca construir una teoría general de la interpretación, que pueda aplicarse a cualquier acto de comunicación. Postula que en los textos o discursos hay dos niveles de significado: el literal, que está dado en los signos de lo escrito o dicho, y el psicológico, que vincula la intención del autor plasmada en la literalidad y la comprensión que se forma el lector a partir de la misma literalidad. Interpretar supone, entonces, un ir y venir entre el nivel literal y el nivel psicológico, apropiándose del contexto histórico y de los presupuestos del autor del texto.

Más tarde, Wilhelm Dilthey retoma los trabajos de Schleiermacher para elevar a la hermenéutica al rango de método propio de las ciencias humanas, que requieren una comprensión de la objetividad distinta a la de las ciencias naturales, pues en aquéllas el sujeto está implicado en el mismo flujo histórico que intenta comprender. Por esta razón, la comprensión (Verstehen) en las ciencias humanas está mediada por la vivencia (Erlebnis) que el investigador tenga

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com