ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL ACCESO VENOSO


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  1.410 Palabras (6 Páginas)  •  639 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DEL ACCESO VENOSO

Los accesos venosos han sido empleados desde hace varias

décadas, aunque el conocimiento del sistema y sanguíneo es

muy anterior. La utilización de estas vías de administración de

fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico,

sino sobretodo de la disponibilidad de material adecuado,

tanto para la punción venosa como para la perfusión de

líquidos y fármacos, siendo también importante , por

supuesto, la viabilidad y compatibilidad con la sangre de las

propias sustancias a perfundir.

Fechas destacadas:

• 1628 William Harvey publicó un libro en el que argumentó

que la sangre era bombeada alrededor del corazón en un

sistema circulatorio.

• En el s.XVII se descubrió la inyección intravenosa como

nuevo procedimiento para la administración de fármacos.

• Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía, realizadas

con fines experimentales y no terapéuticos, se deben

a Christopher Wren, que en 1956, con la ayuda de una vejiga

de cerdo como recipiente y una pluma de ganso como

aguja, logró introducir cerveza y vino en la vena de un perro.

Estos ensayos fueron continuados por Robert Boyle y

Robert Hooke, que inyectaron opio y azafrán también en

perros, observando sus resultados.

• En 1662 Johann Daniel Major llevó a cabo con éxito la primera

inyección de droga intravenosa en el cuerpo humano.

• En 1665 se transfunde sangre de un animal a otro.

• En 1667, Jean Baptiste Denis, transfunde sangre de cordero

a un niño de 15 años, el paciente muere y no se sigue

adelante.

• En 1843, George Bernand logró introducir soluciones de

azúcar en animales.

• En 1991 Kart Landsteiner demostró que no toda la sangre

humana es igual, fue el descubridor de los grupos

sanguíneos.

• En 1945 se canaliza la primera vía central.

• Es en la última parte del s.XIX y a lo largo del s.XX cuando

se desarrolla la terapia intravenosa basada ya, en conocimientos

amplios de microbiología y asepsia.

INTRODUCCION

El empleo de catéteres intravaculares es imprescindible en la

práctica de enfermería actual, y su uso se ha generalizado.

Dichos catéteres son aplicados en los pacientes desde el primer

día de vida hasta los más longevos, con inserciones anatómicas

en zonas muy variadas y duraciones de amplísimo

rango, según las áreas asistenciales y patologías presentes

concretas.

Su utilización está indicada para la administración de medicación,

líquidos, sangre o sus productos derivados, alimentación

parenteral y controles hemodinámicos en pacientes graves.

Conocemos a través de diferentes estudios y publicaciones la

prevalencia de vías vasculares insertadas en los pacientes

ingresados: el 45% está con vía periférica; el 5,5% con catéter

venoso central; 4,0% con catéter central de inserción periférica;

y el 2,5% con catéter de nutrición parenteral total

(NPT). Esto permite extrapolar su interés clínico, de enfermería,

de gestión clínico asistencial y humanización, así como el

especial interés de los criterios referidos a aplicaciones técnicas

de inserción, mantenimiento, atención permanente y de la

prevención de fenómenos adversos entre los que citamos las

infecciones locales y sistémicas con ellos relacionadas.

Los problemas infecciosos asociados a los accesos vasculares,

en relación a su localización son de dos tipos: locales

(infección en la salida del catéter, tromboflebitis) y generales

(bacteriemia asociada a catéter y posibles complicaciones a

distancia como artritis, endocarditis, etc.).

Contaminación

líquido perfundido

Extraluminal

punto de inserción

en piel

Intraluminal

Hematógena

Patogenia: Mecanismos de

inserción en la Terapia de I.V.

Los mecanismos patológicos de la infección asociada a catéter

son múltiples. Actualmente se acepta que la mayoría de ellas

son el resultado de la colonización del segmento intravascular

del catéter por microorganismos que emigran desde la piel próxima

al lugar de inserción o de las conexiones. En el primer

caso se denomina vía extraluminal y fue descrita por MAKI. La

emigración de los microorganismos desde las conexiones a

través de la luz del catéter se conoce como vía intraluminal y

fue descrita por SITGES. La importancia relativa a estos dos

mecanismos de colonización es sometida a debate en la actualidad.

Según RAAD la duración de la cateterización sería el factor

determinante. En los primeros días el mecanismo extraluminal

es el más prevalerte, y a partir de los treinta días de cateterización

el originado en las conexiones pasaría a ocupar el

primer lugar. En ambos casos las manos del personal sanitario

juegan un importante papel al actuar como vehículo de contaminación

de la piel del paciente, modificando su flora habitual

o contaminando las conexiones.

Las estrategias a seguir para la prevención de infecciones

relacionadas con catéteres intravasculares nos vienen dadas

por los CDC (Center for Disease Control and prevention).

Los CDC son los centros de control y prevención de enfermedades.

Son la organización reconocida como la agencia federal

líder en la protección de la salud y la seguridad de las personas,

por sus estudios de investigación y su orientación hacia

la acción. Utilizan la investigación para mejorar la vida diaria de

las personas y responder a las emergencias de salud. La

misión de los CDC es promover la salud y la calidad de vida

mediante la prevención y el control de las enfermedades, las

lesiones y las incapacidades. Para ello realizan una serie de

recomendaciones que están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com