ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemocultivo


Enviado por   •  6 de Agosto de 2013  •  4.542 Palabras (19 Páginas)  •  727 Visitas

Página 1 de 19

Sin lugar a dudas los hemocultivos se encuentran dentro de las muestras más importantes para el diagnóstico de muchas infecciones severas, por este motivo es crítico optimizar no solo todas las variables que afectan a su rendimiento e interpretación sino también al informe en si mismo (forma, momento, comentarios, etc).

Variables más importantes que afectan el rendimiento de un hemocultivo:

-Volumen de sangre cultivada (sensibilidad)

-Número de hemocultivos obtenidos (sensibilidad y especificidad)

-Antisepsia de la piel y del tapón del frasco (especificidad)

-Tiempo de incubación (sensibilidad y en menor medida especificidad)

-Subcultivos a ciegas (sensibilidad)

-Tipo de frasco (sensibilidad)

-Correcta selección clínica de los pacientes a hemocultivar

Cuando un hemocultivo resulta positivo, esto puede ser clínicamente significativo o no (contaminación o bacteriemia transitoria).

Dentro de los criterios que se utilizan para dilucidar este dilema lo primero a considerar y sin duda la base del análisis, son los datos clínicos del paciente; además información sobre enfermedad de base, factor de riesgo y diagnóstico sobre foco probable son datos necesarios por lo que el contacto con el médico es crucial.

En general podríamos considerar las siguientes definiciones:

Otros puntos necesarios a analizar son el tipo de microorganismo y el número de hemocultivos positivos; ocasionalmente, aunque de mucha menor utilidad práctica, se ha utilizado también el momento de positivizacion del frasco y el número de colonias en sangre. Otros criterios que necesitan validación con futuros trabajos incluyen la determinación de marcadores biológicos como por ejemplo procalcitonina.

El tipo de microorganismo es posiblemente el criterio más útil en la interpretación de los hemocultivos. Se podrían considerar cuatro categorías que iremos desarrollando detenidamente.

El Grupo A incluye a microorganismos que “nunca” (palabra poco feliz en biología) son contaminantes.

Este grupo incluye a dos subgrupos, aquéllos cuyo aislamiento siempre tiene significado clínico (ej: Brucellas, M.tuberculosis) y otros que pueden representar sólo una bacteriemia transitoria a partir de mucosas y sin que necesariamente estén relacionados a un cuadro clínico determinado (ej S.pneumoniae, H.influenzae, Bacteroides, Fusobacterium, Prevotella, Porphyromonas).

Los principales focos de bacteriemia por:

- S.pneumoniae: neumonía y meningitis, en menor medida peritonitis bacteriana espontánea y artritis séptica. Poco frecuentes otitis media y sinusitis.

- H.influenzae y otras especies: la vacuna tetravalente ha disminuído la incidencia de infecciones invasivas por el tipo b en niños menores de 5 años. Los principales focos son meningitis, epiglotitis (ambas cursan con alto grado de bacteriemia, >100 ufc/ml), artritis séptica, celulitis peri-orbitaria; en menor medida neumonía. Todas estas últimas cursan con bajo grado de bacteriemia (<100 ufc/ml).

En neonats se puede producir sepsis asociada con cepas no capsuladas o bien a serotipos distintos al b.

Otras especies, como por ejemplo Agreggatibacter aphrophilus (antes Haemophilus) se pueden asociar con endocarditis.

- Bacilos gram negativos anaerobios estrictos: bacteriemia a partir de foco abdominal, aborto séptico, trombosis de vena yugular (Fusobacterium necrophorum).

-Neisseria meningitidis: meningitis y meningococcemia sin meningitis

- Neisseria gonorrhoeae: enfermedad gonocóccica diseminada, menos frecuentes EPI, endocarditis.

En ambos casos hay pacientes que pueden presentar episodios recurrentes debido a déficit de complemento (sobre todo de los últimos elementos).

-Neisseria spp: endocarditis y bacteriemia en pacientes neutropénicos con mucoviscitis.

- Moraxella catarrhalis: neumonía y bronconeumonía en pacientes con enfermedad de base.

-S.moniliformis: asociado a mordedura de rata.

-Brucella spp: primer semana de brucelosis; tener presente antecedentes epidemiológicos como los laborales (veterinarios, personas que trabajan en mataderos o con ganado, etc) o consumo de alimentos de riesgo (lácteos y derivados no pasteurizados, chacinados, etc).

-HACEK: endocarditis. Kingella kingae y Capnocytophaga también pueden aislarse en hemocultivos de pacientes neutropénicos con ulceraciones bucofaríngeas debidas a drogas citotóxicas. En el caso de K.kingae otra asociación posible es con artritis séptica sobre todo en niños menores de 3 años. C.canimorsus puede producir bacteriemia a partir de mordedura de perro en pacientes con enfermedades malignas.

-P.multocida: infecciones de piel y partes blandas como consecuencia de mordedura de perros o gatos; también puede producirse a partir de endocarditis, neumonía, meningitis sobre todo en pacientes inmunocomprometidos. No siempre es claro el contacto con animales.

- Campylobacter spp: Aunque C.fetus puede producir bacteriemia transitoria a personas inmunocompetentes, en inmunocomprometidos puede partir de endocarditis, tromboflebitis, aneurismas micóticos infectados, pacientes HIV+.

El aislamiento de otras especies también se relaciona con enfermedades malignas aunque ocasionalmente se pueden detectar en forma transitoria durante episodios de diarrea sobre todo invasivas.

-Bacilos gram negativos anaerobios estrictos. Infecciones intra-abdominales, aborto séptico, necrotizantes de piel y partes blandas, trombosis de vena yugular (Fusobacterium), pacientes con tratamiento con corticoides y enfermedades malignas. B.fragilis es el más frecuente.

-L.monocytogenes: meningitis y sepsis neonatal; bacteriemia en pacientes inmunocomprometidos, endocarditis.

- Erysipelothrix rhusiopathiae: endocarditis.

- Lactobacillus spp: endocarditis y bacteriemia relacionada al parto o en neonatos.

- Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum: bacteriemia post-parto. M.hominis también se aisló de sangre en pacientes con múltiples traumas, quemados, leucémicos y pacientes con transplante renal.

- C.neoformans: meningitis en HIV, tratamientos prolongados con corticoides y otros tipos de inmunosupresiones.

-H.capsulatum: histoplasmosis diseminada aguda en pacientes HIV+

- M.tuberculosis: micobacteriemia en pacientes HIV+; también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com