ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel


Enviado por   •  25 de Abril de 2015  •  Ensayo  •  584 Palabras (3 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 3

TEMA 5. Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel. Genes independientes.

Híbridos. Análisis mendelianos en el hombre. Epistasias. Herencia dominante,

recesiva, codominante, ligada al sexo, influenciada por el sexo, de genes

holándricos. Herencia no nuclear. Teoría cromosómica de la herencia.

El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados

de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y

predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente

desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su

comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor

utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900,

volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia

que, en 1.906, se llamó Genética.

La Genética es la ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de

los genes, segmentos de ADN, que controlan el funcionamiento, el desarrollo y la

apariencia final de los organismos.

En 1902, Walter Sutton y Theodor Boveri, de forma independiente, plantean la

teoría cromosómica de la herencia en la que se indica que los genes están situados en

los cromosomas.

1. LAS LEYES DE MENDEL.

Gran parte del éxito que tuvo Mendel vino motivado por cinco afortunadas

decisiones a la hora de diseñar y analizar sus experimentos: 1) la elección de la planta

del guisante, planta autógama (que se fecunda a sí misma) de sencillo cultivo, ciclo

vital relativamente corto y que permite un fácil control de la polinización; 2) la selección

de caracteres discretos como el color de la flor o la textura de las semillas; 3)

comenzar estudiando cada carácter por separado; 4) analizar estadísticamente el

resultado de los cruces y 5) elegir caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia

simultánea de dos de ellos.

Mendel controló que las plantas sobre las que comenzó a llevar su estudio

fuesen líneas puras para los caracteres estudiados, esto quiere decir que las

sucesivas generaciones obtenidas por autofecundación siempre eran constantes y

semejantes a los progenitores. Una vez controlado este aspecto, Mendel podía llevar a

cabo fecundación cruzada entre varia líneas puras, es decir, colocar sobre el estigma

de las flores de una línea pura el polen de otra. Dado que las plantas del guisante son

autógamas, Mendel evitaba la autofecundación, cuando el experimento lo requería,

cortando los estambres antes de que estuviesen maduros; así sólo el polen

seleccionado por él podía fecundar al óvulo de la flor elegida. Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com