Historia Cientificos
manuelsayner26 de Noviembre de 2012
3.722 Palabras (15 Páginas)355 Visitas
Robert Koch
Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843 - Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio Alemán, 27 de mayo de 1910) fue un médico alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882; presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882 así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.
El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis. Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad.
Louis Pasteur
Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Francia, donde transcurrió su infancia. De joven, no fue un estudiante prometedor en ciencias naturales; de hecho, si demostraba alguna actitud especial, era en el área artística de la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Besanzón, obtuvo su título de bachillerato, con calificación "mediocre" en química. Su padre lo mandó a la Escuela Normal Superior de París, pero allí no duró mucho tiempo ya que regresó a su tierra natal. Pero al año siguiente retornó a París. Tras pasar por la École Normale Supérieure, se convirtió en profesor de Física en el Liceo de Dijon, aunque su verdadero interés era ya la química. Entre los años 1847 y 1853 fue profesor de Química en Dijon y luego en Estrasburgo, donde conoció a Marie Laurent, la hija del rector de la Universidad, con quien contrajo matrimonio en 1849. El matrimonio tuvo cinco hijos, pero solo sobrevivieron hasta la vida adulta dos de ellos: Jean-Baptiste y Marie-Luise.1 Los otros tres fallecieron tempranamente, afectados por el tifus. Louis Pasteur fue decano de la Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica. En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre. Las contribuciones de Pasteur a la ciencia fueron numerosas, y se iniciaron con el descubrimiento de la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales de sus dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica.
Emil Adolf von Behring
Emil Adolf von Behring nació el 15 de marzo de 1854 en Hansdorf, localidad de la antigua Prusia Oriental, que actualmente corresponde con Ławice en Polonia. Fue el mayor de 13 hijos del segundo matrimonio de un profesor de colegio. Ingresó en la Academia de Medicina Militar en Berlín en 1874, obteniendo la licenciatura en 1878, y aprobando el examen estatal en 1880. Trabajó como cirujano militar. Realizó prácticas de trabajo sobre los problemas relacionados con las enfermedades contagiosas. En 1889 abandonó el ejército para ingresar como ayudante de Robert Koch en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín.
En 1891 se trasladó al Instituto de Enfermedades Infecciosas, dirigido por el mismo Koch. Fue catedrático de la Universidad de Halle en 1894 y, en 1895, director del Instituto de Higiene de Marburgo, hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1917. En 1890 descubrió la antitoxina del tétanos junto con el bacteriólogo japonés Shibasaburo Kitasato. Descubrieron que al inyectar el suero sanguíneo de un animal afectado por el tétanos a otro, se genera inmunidad a la enfermedad en el segundo. Comprobaron que los animales inmunizados contra el tétanos presentaban esta cualidad porque debían disponer de alguna sustancia capaz de controlar la infección. Analizando la sangre de cuyes inmunizados contra el tétanos, comprobó que al inyectar el suero de estos animales en otros no inmunizados se podían conseguir buenos resultados terapéuticos.
Elias Metchinikoff
Iliá Ilich Méchnikov (Илья Ильич Мечников) (16 de mayo de 1845, Járkov, Ucrania – 16 de julio de 1916, París, Francia), también conocido como Eli o Elías Metchnikoff, fue un Microbiólogo ucraniano, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908. Durante el trayecto de su vida le dio la espalda a la tradición judía de la que descendía; se convirtió lentamente en un ferviente ateo y revolucionario. La lectura de El origen de las especies de Charles Darwin le produjo un fuerte impacto en su concepto científico de la naturaleza. Luego llegó, azarosamente, a la microbiología, donde descubrió procesos como la fagocitosis, ayudado y patrocinado por Luis Pasteur en Francia.
Estudió en las universidades de Járkov y Wurzburgo. En 1870 fue nombrado profesor de zoología de la Universidad de Odesa, cargo que dejó en 1882 para dedicarse a investigar en bacteriología y patología. Tras dirigir el Instituto Bacteriológico de Odesa entre 1886 y 1888, se trasladó al Instituto Pasteur de París, del que fue nombrado subdirector en 1895. En 1884 formuló la "teoría fagocitósica de la inmunidad", que explicaría la capacidad del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas. Pero sus estudios más importantes están relacionados con la sífilis, estudios que permitirían posteriormente a Paul Ehrlich descubrir un tratamiento eficaz contra ella. Fue el introductor del empleo de los fermentos lácticos en terapéutica para modificar la fermentación pútrida en el intestino. Tuvo siempre un respeto reverencial por la muerte y por eso creó disciplinas científicas como la gerontología (ciencia de la vejez) y la tanatología (ciencia de la muerte). Creyó que la muerte estaba vinculada, en cierta forma, con la sífilis y buscó, junto con Emile Roux, una cura, descubriendo el ungüento gris a base de calomelanos. Creyó haber encontrado en los microbios de la leche ácida -el yogurt- la solución al problema del envejecimiento. En 1908 compartió con Paul Ehrlich el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos sobre la fagocitosis y la inmunidad.
Theobald Smith
En 1884 Smith asumió como inspector del recientemente creado Bureau of Animal Industry (BAI). El BAI había sido creado por el Congreso para combatir un amplio espectro de enfermedades de origen animal, desde enfermedades infecciosas del cerdo a neumonía bovina, fiebre del ganado de Texas al muermo. Smith trabajó bajo las órdenes del veterinario Daniel E. Salmon, jefe del BAI. Luego de dos años de estudiar la eficacia de la vacunación bacterial en cerdos, Smith creía erróneamente que había descubierto el agente que causaba el cólera del cerdo. Smith se dedicó a estudiar la fiebre de Texas, una enfermedad que debilita al ganado. En 1889, junto con el veterinario F. L. Kilbourne, descubrió la Babesia bigemina, el parásito protozoo transmitido por la garrapata que es responsable de la fiebre de Texas. Esta fue la primera vez que un artrópodo había sido asociado en forma definitiva con la transmisión de una enfermedad infecciosa y presagiaba el descubrimiento eventual de insectos como vectores importantes en varias enfermedades (véase fiebre amarilla, malaria).
Smith también enseñó en la Columbian University en Washington, D.C. (actualmente George Washington University) desde 1886–1895, fundando el departamento de bacteriología de la universidad. En 1887, Smith comenzó investigaciones sobre la sanidad del agua en sus ratos libres, investigando los niveles de contaminación fecal coliforme en el río Potomac. A lo largo de los cinco años subsiguientes, Smith amplió sus estudios incluyendo al río Hudson y sus afluentes. Aunque el trabajo de Smith en el BAI había sido muy productivo, se sentía abrumado por la burocracia del gobierno y la falta de liderazgo de su supervisor. En 1895 Smith se mudó a Cambridge, Massachusetts, donde aceptó un doble nombramiento: desempeñarse como profesor de patología comparada en la Universidad de Harvard y dirigir el laboratorio de patología en el Massachusetts State Board of Health.
Giovanni Battista Grassi
Giovanni Battista Grassi obtiene su doctorado de Medicina en 1878 en la Universidad de Pavía. Estudia Zoología en Heidelberg (allí se casa con Maria Koenen) y en Würburg; y la enseña en Catania a partir de 1883. Desde 1895, ocupará la cátedra de Anatomía comparada en Roma.
Estudió la biología intestinal, de termitas y de protozoarios; interesándose particularmente en la migración de las anguilas. También en el dsarrollo embriológico de abejas, de parásitos, como
...