Historia De La Ciencia
nathy249 de Julio de 2012
6.762 Palabras (28 Páginas)667 Visitas
Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.(Jung 1875)
INDICE
Introducción………………………………………………………………1
Capítulo I………………………………………………………………….3
Historia de la Ciencia……………………………………………...........3
1.1 Ideas para formas Ciencia………………………………………….6
1.2 Bases científicas sobre ciencia………………………………........7
Capítulo II…………………………………………………………….......9
Etapas de la Ciencia...…………………………………………………..9
2.1 La ciencia y su avance en la alta edad media……………….....10
2.2 La ciencia en la baja edad media y la influencia árabe.…….....11
2.3 Interacciones de ciencia con culturas orientales…………….....13
2.4 La ciencia renacentista…………………………………………….14
2.5 La ciencia moderna………………………………………………...15
Capítulo III………………………………………………………….........17
La Ciencia.……………………………………….………………………17
3.1 ¿Qué no es ciencia?...................................................................18
3.2 Clasificación de las ciencias……………………………………....19
3.3 Filosofía de la ciencia………………………………………………20
3.4 El método de la ciencia……………………………………….......21
3.5 En busca de la verdad……………………………………………...22
Conclusiones……………………………………………………….........24
Bibliografía.……………………………………………………………….26
Anexos.……………………………………………………………………28
INTRODUCCION
Según Rodríguez, el desarrollo de la ciencia constituye uno de los grandes avances característicos de la sociedad. Las condiciones sociales de vida de la población en el periodo de evolución al siglo XXI estimulan el proceso de desarrollo cada vez más de la ciencia, tecnología, cultura y arte. (Víctor Rodríguez 2001,13)
Es decir uno de los primeros pasos para el avance tecnológico y social de la humanidad.
A continuación les voy a presentar como la ciencia ha ido evolucionando y sus formas de transformación ante el ser humano.
El objetivo general de esta investigación es obtener mayor conocimiento sobre la ciencia y su proceso de evolución, buscando información bibliográfica para dar sustento al trabajo final y presentar los aspectos más relevantes de la ciencia, aumentando el deseo de seguir aprendiendo sobre este tema y tratando de seguir investigando sobre el mismo.
La ciencia es un tema muy atractivo de investigación es por lo cual muchos de los estudiantes decidimos realizar la búsqueda del avance de está, su función servirá para el conocimiento, autoconocimiento y aprendizaje en general.
Así se incrementara el interés por la ciencia y su evolución en los diversos estudiantes, su finalidad será mantener el tema vigente para seguirlo investigando.
El trabajo está destinado para la maestra; Guadalupe Toledo quien ha impartido su conocimiento en nuestras aulas y ha incrementado el valor de ser un buen investigador y de igual manera para apoyo y guía individual estudiantil.
El trabajo está formado por 3 capítulos en los que constan: En el primer capítulo se hablara sobre la historia de la ciencia y sus bases teóricas. En el segundo capítulo abordare el tema de las etapas de la ciencia desde la edad media, la ciencia y diferentes culturas árabes, la ciencia renacentista y las ciencias modernas
En el tercer capítulo extenderemos el tema básico de la ciencia en sí, su concepto, definiciones, qué no es ciencia, la clasificación de las ciencias y la búsqueda de la verdad.
El trabajo fue hecho de manera investigativa y ha incrementado el hecho de buscar información del tema ya que la teoría bibliográfica es bastante amplia y su ayuda en la investigación fue primordial para lograr una buena presentación y un buen aprendizaje.
CAPITULO I
HISTORIA DE LA CIENCIA
Para estudiar la historia de la ciencia existen diferentes métodos, donde se los debe aplicar correctamente, ya que cada método contiene una diversidad de enfoques que pueden ser históricos, culturales, filosóficos, etc. “La investigación de la ciencia puede llevar a una crítica sin autoridad sin medios de comprobación y seria el temor de muchos investigadores ya que la historia de la ciencia se convertiría en una nueva disciplina de búsqueda” (Sarton 1968,54)
Las formas de estudio de la ciencia son diferentes y cada vas se va actualizando con los procesos metodológicos que se utiliza y con los avances tecnológicos que día a día van cambiando para un mejor manejo de información
El hombre ha sentido, desde sus orígenes, la necesidad de comprender, es así que si definimos a la ciencia como un conocimiento este sería positivo y sistemático, la historia de la ciencia tratara de describir y explicar el conocimiento.
Nuestro conocimiento de hoy se ha alcanzado después de haber evolucionado. Toda historia debe explicar cómo fueron los inicios de la ciencia, como por ejemplo ¿Cómo fueron los hombres primitivos?, ¿Cómo lograron curar enfermedades, cazar, alimentarse con frutos? ¿Cómo lograron acoplarse e interrelacionarse?, etc. Las primeras culturas testificadas por documentos escritos fueron Egipto, Mesopotamia, la India y China así también Grecia que trato de explicar el universo y el hombre de una manera más profunda.
Hace más de 2500 años, hacia 580 a.C existió en la ciudad griega un hombre llamado Thales. Poco se sabe de su vida pero lo que se conoce es suficiente para considerar que con el comienza la historia de la ciencia, pues inicio un nuevo modo de pensar. (Rojas 1994,3)
Thales como se lo menciona fue un filosofo que explicaba que lo que llamamos vida o alma es parte de la materia, Thales es el fundador de la escuela materialista, el designo la palabra cosmos para designar el universo y para los griegos el cosmos significaba un mundo ordenado, racional y comprensible.
Para los griegos era claro lo que era hacer ciencia pero no hacían diferenciación entre ciencia y filosofía, todo era sophia, que significa conocimiento.
Los griegos trataban de hacer ciencia porque intentaban dar explicaciones racionales. “El mundo es una unidad, es también algo ordenado y comprensible, es un cosmos, y está sujeto a una ley universal” (Krantz 1994).
Con esta proposición trataba de explicar que el principio de la ciencia era la hipótesis comprobada, es decir la respuesta tentativa a un problema, la edad de oro de la ciencia griega coincidió con la edad de oro de la literatura y el arte griego.
Los siglos V Y IV antes de Cristo vio transcurrir la vida de grandes filósofos como Demócrito y Leucipo, que inventaron la teoría atómica, matemático como Hipócrates, astrónomos como Filololao, en el siglo IV hubo más triunfos científicos y fue dominado por dos filósofos que fueron Platón y Aristóteles.
Platón desarrollo un sistema filosófico donde reinaban el mundo de las ideas y formas. Y representaba uno de los mayores obstáculos que debió vencer el pensamiento científico.
Aristóteles es importante en la ciencia por sus ideas filosóficas ya que tuvieron influencia científica, toda la filosofía, la física la biología estuvieron influenciadas por los conceptos aristotélicos.
Desde el siglo IX hasta el XI se tradujo al árabe todo el saber de los griegos, y en árabe se escribieron los mejores libros científicos, los sucesos más importantes del siglo XV fueron: la creación de la imprenta, este descubrimiento fue el comienzo de un nuevo periodo, el llamado renacimiento que fue la continuación de la edad media.
No se puede decir que la ciencia moderna haya empezado hasta el siglo XVII con personalidades tales como Francisco Bacón, Galileo Galilei, y Renato Descartes, con los libros impresos de estos filósofos garantizaba la acumulación de conocimientos. El progreso de la ciencia fue también atreves de la fundación de academias como: la Academie des Sciences, en Paris (1666) la Acacademia del Cimento, en Florencia (1657-1667), etc. y revistas patrocinadas por estas academias guiaban las actividades de los hombres de ciencia, casi todos los científicos pertenecieron a una de las academias; en los siglos XVII Y XVIII era grande los números de hombres
...