Historia De La Medicina Legal
Enviado por nayely0190 • 28 de Febrero de 2014 • 1.876 Palabras (8 Páginas) • 350 Visitas
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE EN MEXICO
No podemos hacer una historia de la medicina forense dejando fuera nuestro país que ha sido muy importante en el desarrollo de la especialidad.
En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumárraga y el virrey de Mendóza La Real y Pontificia Universidad de México que fue fundada por cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro, España, por el Emperador Carlos V, para que los "naturales" e hijos de españoles fueran instruidos en las cosas de nuestra Santa fé Católica. La cátedra de medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los hombres de la Colonia a estudiarla[16] La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera edición aparece en Ámsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de 1648 cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordeno entregar el cadáver de un ajusticiado. La práctica se realizó en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad.
Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban muy atrasados y la Universidad solo se dedicaba a impartir densos problemas teológicos, canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica. Fue hasta el año de 1768 y a disgusto del Protomedicato de la Ciudad de México, y por orden del Rey Carlos III, que se fundó en la Nueva España, el Real Colegio de Cirugía a instancia del Virrey Marqués de Croix.[17] El decreto ordenaba que la organización del Real Colegio fuese a semejanza de la que sentaba su ejercicio en los Colegios de Barcelona y Cádiz. Debiendo darse énfasis a la anatomía y la cirugía, para quedar establecido el Colegio de Cirugía en el Hospital Real de Naturales. En el Colegio de Cirugía, se impartieron las cátedras de anatomía, fisiología, clínica quirúrgica y medicina legal. En cuanto a la Medicina Legal se tiene información de un manuscrito del Lic. Magin Camín, titulado Arte de hacer las relaciones médico químico legal. Mientras tanto la enseñanza de la Medicina en la Universidad fue decayendo en forma notable por la renuncia a admitir las nuevas corrientes de pensamiento; las instituciones creadas por Carlos III y el real Colegio de Cirugía, se distinguieron por su labor progresista, así quedaron definidas dos tendencias opuestas: La conservadora de la Universidad donde estudiaban los médicos, y la corriente progresista del Colegio de Cirugía. Esta tendencia llegó hasta la época de la Independencia.
Cuando llega la Independencia a México, la enseñanza de la medicina y el ejercicio profesional en que egresaban: médicos, cirujanos, hemetistas, litotomistas, curanderos y otros, formando un grupo disgregado y anárquico a consecuencia de este proceso. En tanto que la decadencia de la Universidad se agudizaba, el Gobierno de la República se vio obligado a emitir un decreto en 1833[18]para clausurar las puertas de la Real y Pontificia Universidad de México por inútil, irreformable y perniciosa, creando al mismo tiempo lugares de enseñanza superior entre los que figuraba el de Ciencias Médicas, que escogía a sus profesores especialmente del Real Colegio de Cirugía y donde tiene su sede la enseñanza de la medicina legal. Bajo la palabra del primer catedrático, el profesor Don Agustín Arellano
El Colegio de Ciencias Médicas no desarrolla su labor, ya que pronto es clausurada por la reapertura de la Real y Pontificia Universidad de México, ante el triunfo conservador de López de Santana. Desde el año de 1833 se perfila las dos tendencias políticas que por más de 25 años disputaran el poder público con grave atraso material y científico del país, hasta que en 1857 se inicia una clara tendencia liberal, gracias a las heroicas luchas del partido liberal y de Benito Juárez.
En esta nueva era política y una nueva legislación, se modifica la enseñanza de la Medicina Legal y el viejo Hospital de san Pablo, hoy hospital Juárez, surge el profesor Don Luis Hidalgo y Carpio, gran precursor de la Medicina Legal Mexicana. Autor del libro Compendio de Medicina Legal, en dos tomos y su prontuario sobre la Clasificación de las heridas y otras lesiones, difundiendo las nuevas corrientes del pensamiento médico legal[20]
El 6 de octubre de 1862, se nombra la comisión que formulara un proyecto de Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de Baja California, el cual fue truncado por la invasión extranjera a México, reanudándose en 1868 y siendo presidida la comisión por el Lic. Antonio Martínez de Castro, que formula un proyecto y da como resultado que el 7 de diciembre de 1871, el presidente Benito Juárez pusiera en vigor el Código Penal para el Distrito Federal y el territorio de Baja California.
Dicho código consideró una serie de conceptos de heridas y otros tipos de lesiones de la manera siguiente: se refiere a delitos de lesiones y homicidio consignados en dicho Código Penal cuyos dictámenes periciales ocupan la mayor parte del trabajo de los Médicos Legistas, cabe decir que se publicó el Auto acordado de heridores el 27 de abril de 1765, las lesiones se clasificaron así: leves, graves por accidente y graves por esencia, agregándose más tarde otras dos clases de lesiones, las heridas mortales por accidente y las heridas por esencia. Permaneciendo esta clasificación hasta 1871, aunado a esto entro en vigor el Código Penal, que según la exposición de motivos de la comisión redactora, toma en cuenta lo estipulado en algunos Códigos extranjeros, como el Baviera de 1813 y el Prusia de 1851, definiendo las lesiones de la manera siguiente: "Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente
...