ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Microbiologia


Enviado por   •  1 de Febrero de 2014  •  4.213 Palabras (17 Páginas)  •  645 Visitas

Página 1 de 17

LOS PRINCIPIOS DE LA MICROBIOLOGÍA

EL MUNDO DE LOS MICROBIOS

Autor: GEORGES DREYFUS CORTÉS

http://www.slideshare.net/achelhs/la-historia-de-la-microbiologa

EL MUNDO de los microbios o microorganismos es quizá tan vasto como el Universo y, para dar un pequeño ejemplo, un puñado de tierra contiene tantos microorganismos como seres humanos el planeta entero. Esto representó un gran obstáculo para su estudio, ya que existía la dificultad de tener que separar un microorganismo de los demás. Y, de cualquier forma, si se lograra separar dicho microorganismo, ¿cómo se mantendría aislado de sus similares? La labor y el esfuerzo combinados de muchos hombres y mujeres de ciencia, a lo largo de unos 200 años de historia, dio como resultado el surgimiento de la microbiología, la ciencia que estudia estos pequeños seres de la naturaleza. Los métodos mediante los cuales ha sido posible separar a los microorganismos de sus alrededores, pueden ser descritos en orden de aparición, ya que los problemas que surgen durante el desarrollo de una ciencia experimental sólo pueden ser comprendidos a la luz del conocimiento que prevalecía en su tiempo.

I.1 LAS PRIMERAS IDEAS

La teoría de la generación espontánea. La creencia de que existían seres tan pequeños que eran invisibles se remonta a tiempos tan lejanos como antes de la Era Cristiana. Doscientos años antes de ella, Varro ya proponía la posibilidad del contagio de ciertas enfermedades debido a criaturas invisibles suspendidas en el aire, y esta idea ya era compartida por los antiguos médicos latinos y árabes.

Figura 1. Foto de una bacteria, la Escherichia coli

Lucrecio fue conocido por su punto de vista peculiar sobre la materia, ya que pensaba que las cosas surgían de una especie de átomo o semilla. En su obra De Rerum Natura (75 a. C.) sugiere que las plagas eran causadas por una especie de átomo. Y en el libro VI dice: "Así como hay semillas benéficas para nuestra vida, seguramente existen otras que causan enfermedad y muerte," Este punto de vista puede ser considerado como un claro ejemplo de que se intuía ya que la naturaleza de la infección era microbiana. Sin embargo, estas semillas no se consideraban como organismos vivientes.

Por otra parte, prevalecía la idea de que las cosas emergían de semillas y que sólo la combinación de varias de ellas podría dar origen a un organismo completo. Así pues, existía la duda sobre el origen de la primera semilla. De alguna forma esta primera semilla se había generado espontáneamente, es decir que podían aparecer organismos vivientes a partir de materia no viviente. A esta corriente de pensamiento se le conoció como la teoría de la generación espontánea y persistió por más de 1 500 años.

El contagio de las enfermedades. La epidemiología es la rama de la medicina que estudia la propagación de las enfermedades y se inició mucho antes de que se aplicara el término "enfermedad contagiosa" por los aún desconocidos agentes causantes de las infecciones.

En la Antigüedad, los hebreos consideraban a las enfermedades infecciosas como un castigo proveniente del Señor. Sin embargo, los escritos bíblicos ya indicaban que las personas con lepra debían ser aisladas y los artículos y materiales que se utilizaban durante su enfermedad, enterrados o quemados.

Más tarde, Lucrecio y Boccaccio reconocieron la naturaleza contagiosa de estos brotes epidémicos y, por fin, en 1546, Fracastorius de Verona presentó su obra titulada De Contagione. Este libro fundó la ciencia de la epidemiología propiamente dicha. Después de estudiar cuidadosamente la epidemiología de varias enfermedades, incluyendo la plaga y la sífilis, Fracastorius concluyó que la transmisión se producía de persona a persona, directamente o bien por medio de objetos de uso común. Más tarde otros, y él mismo, mezclaban las teorías racionales con otras ideas basadas en la superstición. Por ejemplo, pensaban que las plagas o epidemias eran gobernadas por fuerzas sobrenaturales. Como resultado de esta confusión, casi un siglo después médicos prominentes como William Harvey no tomaban en serio las ideas de Fracastorius y se adhirieron a las ideas de Hipócrates y Galeno que consideraban que las epidemias o vapores venenosos eran generados por conjunciones planetarias o por alteraciones en la propia Tierra. El panorama era aún más complicado si se toma en cuenta que las enfermedades pueden ser transmitidas de distintas maneras, como puede ser por el agua, la comida o los insectos y que en muchas ocasiones estas formas de transmisión no son tan obvias.

Las ideas de Lucrecio sobre la naturaleza de la materia fueron resucitadas por Giordano Bruno,al final del siglo XVI, e influenciaron profundamente a Robert Boyle. Sin embargo, el simple razonamiento sobre la existencia de los microbios no constituyó la prueba de su verdadera existencia. Ésta sólo pudo ser demostrada gracias al descubrimiento de una lente de aumento.

I.2 LAS PRIMERAS OBSERVACIONES

El microscopio abrió las puertas de otro universo. El holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) fabricó la primera lente lo suficientemente poderosa como para observar a los organismos unicelulares. Utilizó una lente convexa y colocó al objeto dentro de la distancia focal (Figura 2). Este arreglo produce una imagen virtual o aparente muy amplificada; con este rudimentario pero ingenioso microscopio logró observar muchos "pequeños animalillos". Éstos incluían protozoarios, tanto de vida libre como parásitos de las vísceras de algunos animales; también logró observar hongos filamentosos y corpúsculos globulares que ahora conocemos como levaduras. Hizo importantes observaciones sobre la estructura de las plantas y descubrió los espermatozoides de algunos animales. Fue hasta 1676 que pudo observar organismos aún más pequeños, como las bacterias.

Figura 2. Diagrama del microscopio utilizado por Leewenhoeck. El objeto "O" se coloca dentro de la distancia focal "F" y esto da por resultado una imagen virtual "T" muy amplificada.

Por otra parte, el microscopio compuesto, capaz de ampliar la imagen con mayor eficiencia y más conveniente para su uso, fue inventado en 1590 por Zacharías Jensen y usado en 1630 por F. Stellerti para estudiar la miel de abeja y los escarabajos. Sin embargo, todos los modelos producidos hasta antes de 1800 no poseían la resolución y la calidad de los microscopios de un solo lente.

Las observaciones de Leeuwenhoek llamaron mucho la atención, pero eso fue todo. Nadie en esta época trató de repetir o extender sus observaciones, ya que la alta calidad de sus lentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com