Microbiologia (historia)
Enviado por rose_14 • 5 de Septiembre de 2013 • 2.962 Palabras (12 Páginas) • 691 Visitas
Breve historia de la microbiología
y la parasitología médicas
Gregorio Delgado García
Gregorio Delgado Rodríguez
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS
La microbiología y la parasitología médicas son las ramas de las ciencias médicas encargadas
del estudio de los agentes biológicos que viven a expensas del hombre y producen
enfermedades en él.
La palabra microbiología deriva de las voces griegas mikros, pequeño; bios, vida y
logos, estudio; por lo que etimológicamente en ella se estudian los organismos demasiado
pequeños para ser percibidos a simple vista. La palabra parasitología proviene de las voces
griegas para, junto a; sito, comida y logos, o sea, que trata de los seres vivos que habitan en
otro organismo viviente (hospedero) del cual obtienen su alimento. Y la palabra médica
viene del latín medicus, cuya significación es que tiene relación con la medicina y esta, a su
vez, del latín medicina, que es el arte y ciencia de conocer las enfermedades y de tratarlas o
curarlas.
Por lo que en el sentido estricto de estos términos la parasitología médica comprendería
el estudio de todos los agentes biológicos que viven en el hombre y lo enferman; sin
embargo, clásicamente se considera a la microbiología médica como el estudio de los virus,
bacterias y hongos patógenos de los seres humanos; y a la parasitología médica como el
conocimiento de los protozoos, helmintos y artrópodos que viven a expensas del hombre y
le producen enfermedades.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA
Y LA PARASITOLOGÍA MÉDICAS
Cuando aún el hombre no había alcanzado el desarrollo técnico suficiente para poder
observar y estudiar los microorganismos y considerarlos como causa de las enfermedades
infecciosas, relacionó estas con un origen místico o religioso. No faltaron, sin embargo,
quienes no aceptaron estas ideas y emitieron pareceres que llevaron al inicio del pensamiento
científico en la medicina y al concepto de la infección.
Microbiología y Parasitología Médicas
4
Aunque en el Papiro de Ebers (1600 a.n.e.) se describe la tenia (Taenia saginata) y se
prescribe la infusión de corteza de raíz de granado para su tratamiento, y los hebreos en
época de Moisés (¿1725-1605 a.n.e.?) conocían los áscaris y oxiuros como agentes vivos
capaces de enfermar al hombre, corresponde a Hipócrates de Kos (460-370 a.n.e.) y a Galeno
de Pérgamo (129-200), con sus escuelas, dar inicio al conocimiento de la teoría microbiana del
origen de las enfermedades infecciosas al concebir y desarrollar la hipótesis miasmática, en
la cual enunciaban que: “los miasmas que en forma gaseosa debían formar parte del aire, al
ser respirados, eran los responsables de enfermedades y epidemias”. Y en trabajos de estos
dos sabios como en los de Marco Terencio Varrón (116-27 a.n.e.), Lucrecio Caro (95-55 a.n.e.)
y Plinio el Viejo (23-79), quedó enunciada también la forma más primitiva de la hipótesis de la
naturaleza viva o contagium vivum de las enfermedades infecciosas.
Avicena Ibn Sina (980-1037) fue más explícito en sus ideas y llegó a considerar que la
causa de la aparición de las enfermedades contagiosas la constituían diminutos seres vivos,
invisibles a simple vista, y que se transmitían por medio del agua y del aire.
Pero estas ideas no llegaron a tomar forma más orgánica hasta que al calor de algunas
observaciones aisladas, pero evidentes, de transmisión directa de enfermedades, Girolamo
Fracastoro (1478-1553), en 1546, enuncia la posibilidad de que las enfermedades fueran
transmitidas por partículas demasiado pequeñas para ser vistas y escribe todo un libro, De
contagione et contagiosis morbis... (1546), para exponer su concepto de contagium vivum.
Con el desarrollo de la física, la química y la medicina en la época del Renacimiento y
durante el período de la Revolución Industrial de los siglos XVI a XVIII, en Europa se acumularon
observaciones y resultados de investigaciones científicas, acerca de la esencia de las
enfermedades infecciosas. A comienzos del siglo XVII, gracias a los progresos de la óptica,
los investigadores pudieron descubrir el mundo misterioso de los organismos más pequeños,
desconocido hasta entonces.
En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen (+1619) y su hijo Zacharias
(finales del siglo XVI y principios del XVII), construyeron un aparato con lentes de aumento
que permitían ver los más pequeños objetos. En 1609 Galileo Galilei (1564-1642) construyó el
primer microscopio simple. De 1617 a 1619, apareció ya un microscopio de dos lentes con un
solo objetivo convexo y un ocular, cuyo autor, según se supone, fue el físico Cornelio
Drebbel (1572-1634).
Al usar una variante de estos microscopios Athanasius Kircher (1602-1680), sacerdote
jesuita alemán, vio lo que él llamó “mínima animálcula” (animalia minuta) en la tierra y en el
agua, y en 1668 creyó incluso haber encontrado “gusanos” en la sangre de febricitantes.
Aunque su descripción no es muy convincente, lo importante es que Kircher puso el microscopio
al servicio de las investigaciones diagnósticas y sus trabajos para descubrir un
contagium animatum lo colocan entre los iniciadores de la microbiología.
Pero el primero que vio y describió los microbios fue el investigador holandés Antonj
van Leewenhoek (1632-1723), el cual por sí mismo preparó sencillas lentes que daban aumento
hasta de 160 a 300 veces. Este autor no sólo descubrió, indiscutiblemente, los microbios,
sino que los dibujó con minuciosidad.
Los descubrimientos de Leewenhoek despertaron vivísimo interés en muchos hombres
de ciencias y sirvieron de estímulo para el estudio del mundo microscópico, aunque, a pesar
de ello, durante largo tiempo no pudieron aplicar los resultados de esas admirables investigaciones
para explicar las causas de las enfermedades infecciosas.
No obstante, desde el inicio de la microbiología se hicieron intentos para vincularla a la
resolución de las tareas prácticas de la lucha contra las epidemias. Son de resaltar en este
sentido las ideas de Marco A. von Plenciz (1705-1786), médico vienés, que en 1762 emitió su
opinión de que: las enfermedades infecciosas eran producidas por microorganismos; estos
eran agentes
...