Historia De La Química
dayapgExamen15 de Abril de 2014
3.444 Palabras (14 Páginas)332 Visitas
TEMA: Historia De La Química
La antigüedad.
La piedra & el fuego
Los primeros hombres utilizaban instrumentos de la naturaleza tal cual los encontraban, y con el paso del tiempo comenzaron a trabajar estos instrumentos; por ejemplo al tallar las piedras.
Las alteraciones en la naturaleza de las sustancias constituyen el objeto de la ciencia que llamamos Química.
La posibilidad de beneficiarse de algunos fenómenos químicos se hizo realidad con el descubrimiento del fuego, ya que, tras este hallazgo el hombre se convirtió en un químico práctico al idear métodos para que la madera y otros objetos se combinasen.
Aún en la edad de piedra, por el 8000 a.C.se introdujeron en el medio Oriente la agricultura & la ganadería, lo que llevó al hombre a establecerse & formar las primeras civilizaciones.
Los metales
Los primeros metales debieron encontrarse en forma de pepitas, su brillo y sus colores impulsaban a recogerlos. Los metales presentan como ventaja el ser maleables, lo que fue descubierto por casualidad. A la aleación de cobre y estaño se le llamó bronce hacia el 2000 a.C. Ya era lo suficientemente común para ser utilizado en la confección de armas y corazas; posteriormente el hombre de bronce descubrió el hierro que es aún más duro que el bronce, pero mucho menos abundante ya que en ese entonces su única fuente de éste eran los meteoritos, su problema estuvo en que el hierro está unido mucho más firmemente formando mineral y se requiere un calor más intenso para fundirlo. La manufactura del acero marca el punto crucial en la metalúrgica del hierro, lo que nos ubica en la Edad del Hierro.
Antes de que apuntaran los días gloriosos de Grecia las artes químicas habían alcanzado un estado de desarrollo bastante notable, ya que los egipcios no solamente eran expertos metalúrgicos, sino que sabían preparar pigmentos minerales y jugos e infusiones vegetales.Sea cual sea su origen, KHEMEIA es el antecedente de nuestro vocablo “química”
Grecia: los elementos.
Hacia 600 a.C. los filósofos griegos estaban más preocupados en saber el “por qué” de las cosas que en la tecnología y las profesiones manuales, por lo que fueron los primeros en enfrentarse con lo que ahora llamamos “teoría química”. Anaxímenes propuso que el aire era el elemento constituyente del universo; que éste se comprimía al acercarse al centro formando sustancias más densas como el agua y la tierra. Por otra parte, Heráclito decía que si el cambio es lo que caracteriza el universo, hay que buscar un elemento en el que el cambio sea lo más notable. Esta sustancia para él era el fuego, en continua mutación, siempre diferente a sí mismo. Pitágoras al trasladarse al sur de Italia dejó tras él un influyente cuerpo de doctrina.
Empédocles al no poder decidirse por cuál elemento fue el principal para la constitución del universo pensó en que podrían ser 4: el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes, el agua de Tales & agregó el propio: la tierra.
Aristóteles aceptó esta idea agregando que cada elemento tiene una serie de características innatas, así como su teoría del quinto elemento (el de los cielos) ya que presentaba características diferentes a las que poseían las sustancias de la tierra. Llamando así a este elemento: Éter que provenía de una palabra que significa “resplandecer” ya que es lo más característico de los astros & como los cielos no cambiaban nunca Aristóteles consideró al éter como perfecto, eterno e incorruptible.
Hoy en día el quinto elemento se vio modificado por la lengua latina en la “quintaescencia” & al hablar de la quintaescencia de algo nos referimos a su estado más puro & concentrado posible.
Grecia: los átomos.
El debate sobre la divisibilidad de la materia indefinidamente fue otro tema entre los filósofos griegos, Leucipo fue el primero en poner en tela de juicio éste tema llegando a la conclusión de que alguna de las divisiones sería tan pequeña que ya no se podría dividir mas.
Demócrito siguió esa misma linea de pensamiento llamando a estas divisiones pequeñas “átomos” que significa indivisible, a ésta doctrina se le llama atomismo. Demócrito además dijo que los átomos de los diferentes elementos tienen diferente forma & tamaño & que eran éstas las diferencias que definían las características de cada elemento; debido a que Demócrito no utilizo la experimentación, su teoría volvió a tomar importancia 2 mil años después de Demócrito
2. La alquimia.
Alejandría.
Durante el periodo Helenístico tuvo lugar una fructífera mezcla de culturas.
En Alejandría Ptolomeo & su hijo fundaron un templo a las musas (el museo) que cumplía el mismo fin que lo que hoy llamamos Universidad & un instituto de Investigación & junto a el se construyó la biblioteca mayor de la antigüedad.
La maestría egipcia se fundió con la teoría griega, pero ésta fusión no fue totalmente satisfactoria.
Debido al respeto por los practicantes de la khemeia se redactaron sus escritos mediante simbolismos oscuros & misteriosos, un ejemplo es que se conocían 7 planetas & 7 metales por lo que se les relacionó & se les emparejó; por cuestiones así se incluyeron los cambios químicos en una corriente mitológica. Esto retardó el proceso & se perdió la diferencia entre embaucador & estudioso.
El primer practicante del Khemeia greco-egipcio fue Bolos de Mendes, mejor conocido como “Bolos Demócrito” o “pseudo-Demócrito” & se dedicó al estudio del cambio de un
Metal en otro especialmente al cambio del plomo o hierro en oro.
Durante la dominación romana la khemeia así como todo el conocimiento griego entraron en decadencia. Después del año 1000 d.C. es prácticamente imposible encontrar alguna aportación nueva.
El emperador Diocleciano por miedo a que se creara oro barato por medio de la khemeia en combinación a la tambaleante economía de su imperio mandó a destruir toda información sobre ésta, lo que explica el porqué de que hoy en día tengamos tan poca documentación sobre esto; otra razón es que con el cristianismo el pensamiento pagano cayó en desgracia. El museo & la biblioteca sufrieron grandes daños debido a motines cristianos ocurridos a partir del año 400 d.C.
Los nestorianos llevaron consigo a Persia el pensamiento griego, incluyendo muchos libros de alquimia, & alcanzaron el cenit de su poder e influencia hacia el año 550 d.C.
Los árabes.
En el siglo VII los árabes entraron en escena estimulados por la nueva religión del Islam fundada por Mahoma, se extendieron en todas direcciones; fue específicamente en Persia donde los árabes encontraron los restos de la tradición científica griega, ante la que quedaron fascinados, ésta admiración se vio incrementada cuando al sitiar Constantinopla se enfrentaron al “fuego griego”, una mezcla química que ardía con gran desprendimiento de calor sin poderse apagar con agua & que destruyó los barcos de madera de la flota árabe.
En árabe khemeia se convirtió en al-kimya, finalmente la palabra de
adoptó en Europa como alquimia & los que trabajaban en este campo se les llamó alquimistas. Ahora el término alquimia se aplica a todo el desarrollo de la química entre el 300 a.C. & el 1600 d.C. aproximadamente, un periodo de cerca de 2 mil años.
Entre los años 300 & 1100 d.C. la historia de la química en Europa es prácticamente un vacío. Después del 650 d.C. el mantenimiento & extensión de la alquimia greco-egipcia estuvo totalmente en manos de los árabes, situación que duró cinco siglos; quedaron restos de de éste periodo en términos químicos derivados del árabe como: alambique, álcali, alcohol, garrafa, nafta, circón, etc.
La alquimia árabe rindió sus mejores frutos en sus inicios brindando al más famoso alquimista musulmán: Jabir ibn-Hayyan conocido en Europa varios siglos después como Geber; es famoso por las mil & un noches. Sus escritos fueron relativamente avanzados. Sin embargo la mayor influencia de Jabir reside en sus estudios realizados sobre la transmutación de los metales, él creía que los metales estaban formados por mezclas de mercurio & azufre pero hacía falta encontrar algún material que facilitara la mezcla de éstos dos & en la medida exacta para formar oro.
La tradición antigua sostenía que esta sustancia activadora de la reacción era un polvo seco. Los griegos lo llamaban “xerion”, derivado de la palabra griega correspondiente a “seco”. Los árabes lo cambiaron por “al-iksir” & en Europa se convirtió finalmente en “elixir”, en Europa fue llamada vulgarmente la piedra filosofal.
El sorprendente elixir estaba destinado a poseer otras maravillosas propiedades, & surgió la idea de que constituía remedio para todas las enfermedades & que podía conferir la inmortalidad. Por ello se llama el elixir de la vida, & los químicos que trataban conseguir oro podían conseguir igualmente la inmortalidad.
Durante los siglos posteriores, la alquimia se desarrolló según dos vías paralelas principales: una mineral, en la que el principal objetivo era el oro & otra médica, en la que el fin primordial era la panacea.
Al Razi, posteriormente conocido como Rhazes describió cuidadosamente su trabajo, se interesó mas por la medicina que Jabir & esto dio origen a los aspectos médicos de la alquimia, que continuaron con el persa Ibn Sina, mucho más conocido como Avicena.
Avicena fue el médico más importante entre la época del imperio Romano &
...