Historia De Las Placas Tectonicas
juanpober7 de Septiembre de 2014
861 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
Introducción
La importancia de las placas tectónicas y como se encuentran relacionadas con la deriva continental son fuentes de conocimiento de trascendencia en nuestras historia que abre nuestras mentes sobre el principio del planeta tierra.
La historia del surgimiento de lo que ahora se conoce como mapa mundial y las diferentes teorías apoyan y refutan las diferentes opiniones acerca de como solia ser el mundo antes del posible desplazamiento de las placas tectónicas que se cree que sucedieron antes de que los continentes estén en la forma en la que los conocemos actualmente.
Al igual que se mencionan las diferentes teorías que se han manejado atravesó de los tiempos acerca de las placas tectónicas y el cómo estas intervinieron en la formación que se encuentran los continentes tomando como referencia al supuesto súper continente antiguo llamado Pangea y el como este se transformó y se separó en diferentes sub continentes.
También se menciona que es una placa tectónica, los tipos de placas tectónicas y el descubrimiento de estas.
Además se menciona que es una falla geológica y los diferentes tipos que existen de estas.
Deriva continental y la historia de las placas tectonicas.
La deriva continental es conocida como el proceso en el que las placas tectónicas que sostienen los continentes se separan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición.
La deriva fue planteada en varias teorías entre la que se destaca la teoría de Wegener propuesta en 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en el parecido que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.
En 1915 fue publicado el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba la teoría de un supercontinente apodado en ese entonces pangea, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.
Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Teoria que refutada en esa época por lo que se volvió aceptable la idea que fue un fenómeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento.
Las placas Tectonicas
Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan
...