Historia.
Enviado por gabydice • 13 de Marzo de 2013 • Ensayo • 1.728 Palabras (7 Páginas) • 249 Visitas
Hacia mediados del siglo XIX Venezuela comenzaba el desarrollo incipiente de sus industrias, dirigiéndose estas, en un principio, hacia las manufacturas de consumo corriente: cueros, textiles, alimentos y bebidas. Otras actividades como la fabricación de jabones, velas, curtidurías o de calzado no superaban el nivel artesanal. Para finales de ese siglo, Venezuela ya contaba con una fábrica de papel, una de pólvora, una de clavos, una refinería de azúcar, molinos para el procesamiento de granos, entre otras.
En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José Vial funda en 1843 “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras de pabilo además de licencillo.
En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc.
En la década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las firmas comerciales concentraron sus actividades únicamente en al importación. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación.
* En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía a niveles prácticamente nulos los aranceles de una serie de bienes de consumo. La existencia de ese Tratado, el cual estuvo vigente hasta 1972, le da un signo muy especial al proceso de industrialización venezolana, pues motivo que nuestro proceso comenzara con algunas décadas de retardo a la de varios países de América Latina y que cuando lo hiciese en forma limitada y condicionada. En marzo de 1959 los Estados Unidos disminuyeron las compras de petróleo a Venezuela. Este acto unilateral rompió con las cláusulas establecidas en el Tratado. Venezuela decidió entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida, su proceso de industrialización, pero el tratamiento Preferencial arancelario continúa existiendo hasta 1972. Aquel hecho fue determinante para que se recurriera al expediente de la licencia de importación a fin de poder desarrollar la industria nacional.
Las primeras dos décadas del siglo XX nace surgimiento de nuevas fábricas de mayor extensión que las ya existentes. Así aparecen: la Fábrica Nacional de Cementos (1907), la Fábrica Nacional de Vidrio (1905) y otras plantas fabricadoras de cerveza, textiles y fósforos. Según cifras publicadas por el Anuario Estadístico de Venezuela, para 1915 se había invertido en el sector manufacturero un total aproximado de 55 millones de bolívares, monto mucho menor si se le compara con lo invertido en otros sectores: 104 millones en ganado, 170 millones en transporte, 212 millones en agricultura y 302 millones en comercio. Esto evidencia el profundo desequilibrio entre en sector industrial manufacturero y el resto de la economía, desequilibrio que ha venido aumentando hasta nuestros días, aumentando la magnitud de las importaciones de productos manufacturados.
Llegada la década de los años 30, Venezuela atravesaría entonces el paso de una economía cafetalera a una petrolera, sintiéndose el flujo de la explotación de petróleo y sus efectos. Uno de ellos fue la revaluación del bolívar, lo que trajo como consecuencia la concentración de firmas comerciales en la importación de bienes de consumo, producto del aumento en los costos de producción y abaratamiento de las importaciones. Finalmente, esto provocó una crisis en los sectores agrícola e industrial que se mantendría hasta la Segunda Guerra Mundial. Con la aparición del petróleo se acelero el proceso de urbanización, y fue precisamente en el sector urbano donde hubo la mayor concentración e impulso a la inversión en manufacturas.
A finales de la década de los años 30 comienza una expansión y crecimiento de la producción industrial, surgiendo nuevas fábricas procesadoras de alimentos, productos farmacéuticos y mecánica. Si bien la industria mostraba un incremento importante, el Estado no se había dedicado al diseño de políticas destinadas a coordinar esfuerzos, tanto públicos como privados para continuar con la evolución del sector. El nuevo gobierno del General Eleazar López
...