ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hortalizas


Enviado por   •  10 de Mayo de 2013  •  1.391 Palabras (6 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 6

Los arawak

Originalmente se asentaron a lo largo de la costa atlántica desde el sur del delta del Orinoco hasta la desembocadura del Amazonas. Se caracterizaron por ser muy pacíficos y por establecer buenas relaciones con los españoles, con quienes negociaban todo tipo de mercancías.

Conformaban un extendido pueblo indígena que realizaba constantes viajes o desplazamientos por las costas del norte del continente suramericano. Eran cazadores nómadas que se desplazaban normalmente con sus familias siguiendo las manadas de animales.

Para las celebraciones religiosas, poseían numerosos santuarios dedicados a diversas deidades, que los españoles destruían en su afán evangelizador.

Pueblo barí

Los motilones o barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas del río Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla barí, un idioma de la familia lingüística chibcha.

El territorio tradicional barí que se extendía por la cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero por la conquista y colonización española y más recientemente en forma aún más drástica, por la explotación del petróleo y del carbón en la región desde el siglo XX y la colonización colateral del espacio rural.

La resistencia del los barí fue intensa entre 1530 y 1730, cuando los misioneros capuchinos estudiaron su idioma y comenzaron a catequizar algunos grupos y a conformar poblados indígenas. Al principio estos poblados fueron atacados por los barí, al igual que los de los españoles, pero a partir de 1772 la gobernación de Maracaibo logró iniciar un contacto pacífico que llegó a incluir a por lo menos 21 comunidades barí.

Los capuchinos propiciaron, mediante la entrega de herramientas metálicas, el traslado voluntario de los barí a poblados en sitios escogidos por ellos, lo que ocasionó ciertos conflictos con los hacendados, atenuados por las ventajas que dio la explotación tranquila de plantaciones de cacao, de rutas comerciales y en algunos casos la disponibilidad de mano de obra. Esto traslados significaban modificar el patrón de vivienda multifamiliar elíptica o circular que albergaba la comunidad ("maloka"), a viviendas unifamiliares congregadas en poblados.

Etnia E'ñepá o Panare

Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco caribe.

El grupo tradicionalmente llamado Panare en la literatura etnográfica, se autodenomina E'ñepa, 'E'ñepá o E'ñapa. Es de filiación caribe y ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2 ubicado en la parte noroccidental del estado Bolívar, con un pequeño enclave en el estado Amazonas.

Esta ubicación es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos cien años, comenzaron a migrar desde la Serranía del Alto Cuchivero de donde son oriundos1 hacia las sabanas que se extienden entre los ríos Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar sólo las principales vías de penetración fluvial de esta área.

Constituyen un grupo aún pequeño, si lo comparamos con los demás grupos caribes de la Guayana venezolana (estado Bolívar). No obstante, representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación. En efecto, a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza, recolección y artesanía; aunque la caza se ha ido haciendo cada vez más difícil debido a la merma progresiva de las poblaciones de fauna silvestre las sabanas y bosques de su área de influencia2 La recolección de productos vegetales silvestres también ha perdido importancia debido a las facilidades que representa el surgimiento de oportunidades en el mercado local (abastos) donde pueden adquirir algunos víveres. Hoy dia, los Panares dedican menos tiempo a la producción de alimentos (agricultura de conucos) y a la recolección de productos silvestres, para dedicarle más tiempo a las actividades que les generan más ingresos económicos mediante la venta de los productos, que son la caza y la pesca.3

El desarrollo acelerado de esta región, debido a explotación minera intensiva (diamante y bauxita principalmente); la construcción de extensas carreteras, en particular la que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com