ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hábitats Forestales

juanmz42 de Marzo de 2015

4.625 Palabras (19 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 19

Hábitats Forestales

En el interior de los hábitats forestales se puede hallar una impresionante diversidad en todo sentido. Existen relaciones muy complejas entre las especies que los conforman y extenso número de estas en los bosques, manglares, praderas, lagos y otros paisajes que comprenden los hábitats forestales (que suelen asociarse única y meramente a los bosques). Se puede aseverar que la mayoría o todos los órdenes de insectos se pueden hallar en estos ecosistemas; de igual forma es posible encontrar los diferentes hábitos alimenticios de insectos en los hábitats forestales, tales como necrófagos (carroñeros, cadáveres), fitófagos (materia vegetal en general), saprófagos (materias vegetales en descomposición), especies parasitas y parasitoides, etc.; en este capítulo hablaremos con más profundidad acerca de los insectos xilófagos (aquellos que se alimentan de madera principalmente) y de manera similar a las especies parasitas y parasitoides que depredan las mencionadas xilófagas, estos últimos se denominan como control biológico. Todos estos insectos hacen parte del complejo y hermoso proceso de evolución en los bosques.

Diversidad en los Hábitats forestales

La diversidad en los hábitats forestales se refleja en la ubicación geográfica de estos, de igual manera se refleja en la interacción que tiene el hombre con estos; es decir, que la diversidad que hay en los diferentes hábitats forestales depende de dos factores:

1. Ubicación geográfica de éstos.

2. Influencia que ha tenido el hombre sobre ellos.

Desde una amplia perspectiva, se puede definir a un hábitat forestal, como aquel que hace de los árboles parte fundamental de su estructura. La complejidad de estos varía en cuanto a las relaciones que existen dentro de él, relaciones insectos-insectos, insectos-plantas, etc. Los mismos hábitats forestales se vuelven más complejos en base a cómo se constituye con sus especies de acuerdo a cambios en el clima y el medio ambiente. El sistema de clasificación más aceptado para los hábitats forestales es la propuesta por La Organización de alimento y agricultura de las Naciones Unidas (Food and Agriculture Organization of the United Nations) en la década de 1970. Este sistema divide los bosques naturales del mundo en 5 amplias categorías:

1. Los bosques templados y fríos de coníferas ubicados cerca de los polos, es decir, por latitudes del norte. Se encuentran entre la tundra (en el norte) y bosques mixtos templados más al sur. Los arboles predominantes en estos bosques son las coníferas, aunque también se encuentran planifolios.

2. Los bosques mixtos templados, los que se encuentran más al sur que los de coníferas, presentan arboles perennifolios (hojas vivas a lo largo del año) y estos son los que tienden a dominar en estos bosques.

3. Los bosques húmedos perennifolios tropicales son bosques lluviosos caracterizados por una alta precipitación anual (<2000 mm) presentes en la amazonia, en la región indo-malaya y en la parte oeste ecuatorial del continente africano.

4. Bosques húmedos caducifolios (árboles que pierden su follaje durante una parte del año) tropicales, se localizan principalmente en la zona ecuatorial asiática en donde ocurren monzones, seguidos de un largo periodo de sequía (de 2 a 6 meses).

5. Bosques secos, los cuales se localizan tanto en zonas templadas como tropicales, en donde la precipitación anual no supera los 1000mm. Son áreas con árboles de estructuras simples y no muy grandes.

En general también se puede hablar más específicamente de bosques respecto a las especies que lo componen y también respecto a la intervención que ha tenido el hombre sobre ellos; algunos llamados bosques urbanos.

Los tipos de plantas presentes en los bosques que pueden servir de alimento para insectos fitófagos, determinan la presencia de estos últimos en los bosques. De igual manera la presencia de los humanos influye en la diversidad y variedad de los insectos en los bosques. Por ejemplo, después de una intervención de raleo de árboles por parte de los hombres en los bosques europeos de pinos, puede aumentar la población de “Barrenillos” (Tomicus piniperda), un insecto del orden coleóptera que es plaga importante de Pinus spp en sus etapas larvarias más que todo, ya que causa una interrupción en el sistema vascular del árbol, lo que conlleva a la muerte del mismo. De manera similar al reforestar un sector se puede favorecer a especies fitófagas que se alimenten de árboles jóvenes, como por ejemplo, el gorgojo de pino (Hylobius abietis) un coleóptero de la familia curculionidae que es una de las pestes más importantes en Europa.

En bosques hechos por humanos la complejidad y diversidad de especies de insectos se reduce notablemente, principalmente en monocultivos en donde no hay gran proliferación de la diversidad y se acentúan insectos específicos que atacan a los cultivos como por ejemplo la hormiga arriera (Atta. spp) en Colombia (Ilustración 1), en las plantaciones de acacias (Acacia mangium). Por eso es importante tomar medidas de prevención antes de empezar el cultivo para evitar daños significativos en plantaciones forestales, estas medidas se establecen realizando un estudio previo acerca de especies fitófagas potencialmente peligrosas para el tipo de árboles a plantar y cosechar. De igual manera en estos estudios es importante tener en cuenta reguladores naturales de las plagas en potencia, llamados “control biológico” son las especies parasitoides de las fitófagas evitando una sobrepoblación de estas en los bosques.

Diversidad de los Insectos en los Bosques

De entre todas la plantas, los arboles presentan el mayor número de especies de insectos que se aprovechan de ellos; ya que para cada parte de su estructura existen varios géneros de insectos que se alimentan de estas, es decir, el árbol es fuente gigantesca de alimentos para insectos fitófagos ya que todas las partes que componen al árbol, tales como hojas, ramas, tronco, cambium, haces vasculares, raíces, frutos, semillas, etc., hacen parte fundamental (y en algunos casos, exclusiva) de la dieta de insectos fitófagos. El tamaño de los insectos es variado, desde unos pocos milímetros (como por ejemplo, la familia Aphididae en el orden Homóptera) hasta más de 10 cm (Familias Lucanidae (Ilustración 2), Cerambycidae, Scarabaeidae y Melolonthidae del orden Coleóptera); de igual forma el tiempo total de los ciclos de vida de estos insectos varían desde ciclos de 1 o 2 semanas a ciclos de vida completos de más de 15 años (Familia Cicadidae del orden Homóptera.

Todos los órdenes de insectos se pueden hallar en hábitats forestales, aunque principalmente se les llama “insectos forestales” a los siguientes ordenes: Isóptera, Ortóptera, Thysanoptera (para insectos hemimetábolas, o que no tienen una metamorfosis completa) y Díptera, Himenóptera, Lepidóptera, Raphidioptera (para insectos holometábolos o que pasan por todos los estados larvarios antes de llegar al estado de imago (adulto)).

La diversidad de los insectos en los bosques puede verse muy favorecida por los grandes árboles que componen el bosque que se destacan tanto en altura como en robustez; para una especie grande de árboles, pueden haber más de 240 especies de insectos que lo puedan habitar y alimentarse de él, aunque no todas se hallan al mismo tiempo.

La complejidad de las relaciones que existen entre planta-insecto aumenta si tomamos en cuenta los tipos de aparatos bucales presentes en los insectos fitófagos, tales como masticadores (principalmente coleóptera y ortóptera), estiletes (Heteróptera, Homóptera, y Thysanoptera; succionadores de savia), Lamedor (Lepidóptera e Himenóptera), etc.; insectos parasitoides se encuentran en los órdenes Díptera e Himenóptera, y depredadores en Coleóptera, Himenóptera, Díptera y Raphidioptera.

Muchos detritívoros se encuentran tanto en lo alto del dosel como en otras partes del árbol que se alimentan de hongos, materia en descomposición; estos se hallan en los órdenes Collembola, Psocóptera y Batoidea. Para terminar, a los insectos que no se alimentan de estructuras vegetativas de los arboles sino que los usan para camuflarse, descansar, ocultarse, y que se alimentan de otras fuentes se les conoce como “Turistas”, de igual manera se les llama “turistas” a aquellos que depredan o parasitan a los primeros mencionados.

Los insectos, al igual que los humanos usan a los arboles como fuentes de alimento, resguardo, transporte, etc.

Rol de los Insectos en la Sucesión de los Bosques

Los Bosques son unidades que pueden variar en periodos de miles de años como también en cortos periodos de tiempo por acción de volcanes, u otros grandes fenómenos naturales. Los insectos también se ven involucrados en estos cambios que repercuten en la sucesión de los bosques. Por ejemplo, escarabajos de corteza en asociación con un tipo de hongos, son responsables de la muerte de miles de árboles en grandes áreas de bosques.

Los insectos y los hongos son los agentes bióticos que más influencia tienen sobre la sucesión de los bosques, ya que tienen acción sobre todos los factores que favorecen a dicha sucesión. Estos organismos generan consecuencias en las tasas de crecimiento de los arboles a través del espacio y el tiempo, o sea, insectos que se alimentan de raíces y de área foliar influyen en la tasa de crecimiento de los árboles, y aquellos que se alojan y alimentan en las partes centrales del árbol son los que aceleran la mortalidad de estos en el bosque, e insectos que se alimentan de semillas afectan la reproducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com