Habitat
Enviado por yenory • 25 de Marzo de 2014 • Tesis • 4.826 Palabras (20 Páginas) • 171 Visitas
. Una de las consecuencias sociales más importantes de la industrialización es el desarrollo de organizaciones formales, con un carácter dinámico, un nuevo tipo de relaciones internas y externas y una mayor movilidad horizontal y vertical. Con relación al concepto de organización, al menos en lo que se refiere a la empresa, no está exento de cierta ambigüedad. Esto se debe, por un lado, a que han sido numerosos los científicos que, desde diversas áreas del conocimiento, se han interesado por el estudio de las organizaciones, de manera que “el campo de las organizaciones es un campo dividido, invadido por diversos enfoques teóricos y entre diversos sistemas. Ha sido en los últimos años cuando se ha desarrollado un fuerte debate académico, centrado a partir de 1980 en las corrientes modernistas y postmodernistas. Heydebrand sugiere que estamos siendo testigos del nacimiento de una organización formal postweberiana. Podemos asumir, como punto de partida, en un empeño por superar concepciones demasiado managerialistas, la definición de Morgan: la organización es una entidad social que “implica la armonización de recursos humanos y materiales en un mecanismo coordinado y controlado para conseguir determinados objetivos, que no se pueden conseguir de otra manera” El interés creciente por la empresa como organización se debe también a la necesidad de generar en su interior unas relaciones nuevas que sirvan de punto de apoyo para superar la concepción de la empresa como un lugar de simple producción y se convierta en una actividad económica y social al servicio del hombre y de la comunidad. La urgencia de proseguir en esta línea nace del agotamiento del Scientific Management taylorista, del avance de las ciencias humanas, sobre todo la psicología social y la sociología de la organización y de las exigencias de las nuevas tecnologías.
2. Desde que la sociedad industrial se definió como un proceso civilizatorio,no de cuyos elementos fundamentales fue la urbanización, lo rural nunca seha definido, quedando como residuo de lo que aún no es urbano. Delmismo modo que, desde que hace algo más de un siglo se inició la reflexiónsociológica sobre las consecuencias de la Revolución Industrial, con suacumulación de masas de población en las ciudades (lo que vulgarmente seasimila al proceso de urbanización), la dicotomía se viene planteando entérminos de polarización y luego de oposición. Pero sobre todo, y en elmarco general del positivismo que desde su origen caracterizó alpensamiento sociológico, se ha venido tratando el tema en términos desucesión histórica de etapas, y en consecuencia de jerarquización: si larevolución industrial traía el progreso económico a las sociedades, laurbanización conllevaba el progreso social
3. Esta valorización no ha sido siempre explícita, pero ha estadodesde luego latente la gran teoría (al menos en Spencer,Durhkeim, Simmel, Töennies o Redfield...). Así se hablase desolidaridad mecánica o solidaridad orgánica, de comunidad oasociación, de lo folk y lo urban, etc., aún cuando se manifestaracierta preocupación por el tipo de desórdenes socialesprovocados por la urbanización, se estaba poniendo en lo alto dela escala a lo urbano, y en lo más bajo a lo rural.Desde el origen mismo de las ciudades, éstas supusieron unavance objetivo hacia formas de organización social másdemocráticas, y basadas en el imperio de la ley. Se ha atribuidorepetidamente a Marx una frase que Weber rescató de la puertaprincipal de una vieja ciudad alemana: "El aire de la ciudad noshace libres"(WEBER, 1987:40). La ciudad ha posibilitado unaacumulación de capital y una concentración demográfica que hahecho factible un incremento de la creatividad social.Y se ha puesto en la ciudad el origen de la democracia, ya desdela polis griega.
4. Es obvio que, sobre estas bases, no puede tener sentido una Sociología Rural y como hoy la entendemos, como resulta también carente de sentido una Sociología Urbana, diferenciada de la anterior. Precisándose por ello bien sea una Sociología de la Urbanización (entendida ésta como proceso civilizatorio en marcha), bien como una Sociología de los Asentamientos Humanos, lo que menos importa es el nombre, que permita una lectura global del territorio. En cuanto a la cuestión agraria, ésta entiendo que debe ser tratada en los mismos términos que cualquier otro sector socioeconómico, tal y como existe una sociología industrial, una sociología del conocimiento, o una sociología del ocio. Pero su ámbito de estudio no puede ser ya la sociedad rural, porque como tal no existe, sino el colectivo de trabajadores y empleadores que conforman el sector agrario, y que no es sino uno más en cualquiera de los territorios - metropolitanos, urbanos o rurales- que tomemos como unidad de análisis
5. Es decir, todo este replanteamiento no implica un cambio de objetivo, sino de enfoque. La mejora en las condiciones de vida de la población apartada de las centralidades de la urbe global, así como la conservación del medio rural, seguirán siendo objetivos ineludibles. Pero del mismo modo que no podemos concebir esa población como concebíamos al campesinado, tampoco podemos identificar el medio rural con el medio natural, como el ecosistema propio del campesinado, sino como un artificio más, una parte de la urbe global, con formas y funciones muy distintas de las consideradas tradicionalmente por la Sociología Rural. Funciones que no vienen determinadas, dictadas por la ciudad triunfante como opuesta al campo, sino que responden a las nuevas necesidades de la sociedad globalmente urbanizada.
6. El Urbanismo es una Profesión relativamente nueva, que contiene una amplia gama de conceptos y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Y por tal es una ciencia que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales para poder resolver los problemas de las ciudades, concernientes tanto a la configuración física, como a la dinámica de las actividades económicas y sociales. El Urbanismo nace en la era industrial como práctica de la transformación y construcción de la ciudad en aquella época, pero su madurez teórica la alcanzo en nuestro siglo XX. El Urbanismo se desarrolló en la práctica, como en la teoría, después de la Segunda Guerra Mundial, donde se produjo un cambio en el orden político, económico y social de todos los países del mundo. Se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes. La Real Academia define "Urbanismo" como, el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana.
7. La ciudad es una población grande y compacta. Es un gran centro de población
...