INFARTO AL MIOCARDIO
Monizzzz3 de Agosto de 2013
624 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
CONCEPTO
El infarto de miocardio o trombosis coronaria (familiarmente denominado ataque al corazón) es la destrucción de parte de la capa muscular del corazón debido a la falta de oxígeno.
Un infarto de miocardio suele ocurrir cuando se forman coágulos de sangre en una de las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que comunican con el corazón) lo que bloquea el aporte de sangre al corazón. A veces, el bloqueo puede deberse a un espasmo (estrechamiento repentino) de una arteria coronaria.
Los infartos de miocardio son bastante más probables cuando existe un estrechamiento de las arterias. Con frecuencia, el estrechamiento sucede a causa de los depósitos grasos que se forman en las paredes de las arterias. Los hombres tienen el triple de posibilidades de tener un infarto que las mujeres.
SÍNTOMAS
Los síntomas del infarto de miocardio son típicamente de naturaleza súbita y a menudo persisten por más de 20 minutos. Ocasionalmente, los síntomas “van y vienen”. Los síntomas típicos incluyen:
• Dolor de pecho
• Presión en el pecho
• Dolor o presión en el pecho que se extiende al cuello, garganta, quijada, hombro y/o brazo.
• Incomodidad en el pecho debajo del esternón
• Quemazón en el pecho o sensación de indigestión
• Falta de aire
FACTORES DE RIESGO
Los infartos de miocardio resultan de la enfermedad arterial coronaria (EAC). Por lo tanto, los factores de riesgo para el desarrollo de EAC son los mismos para el infarto de miocardio:
• Fumar tabaco
• Niveles de colesterol alto
• No hacer ejercicio regularmente
• Hipertensión (presión arterial alta)
• Dieta alta en grasas saturadas y colesterol
• Diabetes Tipo 2 (niveles de azúcar altos en la sangre)
• Sobrepeso (tener más del 30% del peso ideal)
• Uso de drogas ilegales como la cocaína o anfetaminas
• Historia familiar de EAC, infartos de miocardio o cerebrales (especialmente en padres y hermanos).
DIAGNÓSTICO
Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los que clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres:
1. Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos;
2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e
3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB y la troponina.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Electrocardiograma (ECG).
• Pruebas de sangre.
• Ecocardiograma.
• Cateterismo cardiaco y angiografía.
TRATAMIENTO
Un ataque al corazón es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales. A medida que pasa el tiempo, el riesgo de daño al músculo cardíaco aumenta, por lo que cualquier tiempo que se pierda es tejido que igualmente se ha perdido.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Oxígeno. Normalmente se suele administrar con gafas nasales a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera medida en el hospital o la propia ambulancia.
• Analgésicos (medicamentos para el dolor).
• Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100-300 mg al día, y el Clopidogrel.
• Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre.
• Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina
...