ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE LABORATORIO PRUEBA DE JARRAS


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2017  •  Práctica o problema  •  966 Palabras (4 Páginas)  •  1.236 Visitas

Página 1 de 4

INFORME DE LABORATORIO PRUEBA DE JARRAS

Laura Catalina López 1 / María Camila Valero  2

1-2: Universidad Central, Facultad de ingeniería y ciencias básicas, Práctica de ingeniería ambiental III.

Correos: llopezr5@ucentral.edu.co1 /mvaleros@ucentral.edu.co 2


RESUMEN

En el desarrollo de esta práctica de laboratorio, se analizó una  muestra de agua lluvia, a la cual previamente se le habían analizado ciertos parámetros fisicoquímicos, los cuales eran necesarios para llevar a cabo el ensayo de jarras, para determinar la velocidad de sedimentación de las partículas en el agua. Comparando la eficiencia entre dos coagulantes como el alumbre y el cloruro férrico, teniendo en cuenta su eficiencia, para procesos de tratamientos de aguas.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades para determinar los productos químicos, dosificación, tiempo de mezcla y condiciones de velocidad angular.

  1. METODOLOGIA
  2. MARCO TEORICO

Para el análisis de la calidad del agua, se realiza la prueba de jarras, el cual es  el ensayo principal de laboratorio, para determinar el dosaje de coagulantes en las plantas de tratamiento de agua potable, la cual tiene diferentes variables como los son el PH y su efecto en la formación del floc, la dosis y la velocidad. (Kirchner, 83826)

Para realizar dicha prueba, es importante haber realizado previamente un análisis físico-químico en la muestra de agua, la cual naturalmente comprende la determinación de los siguientes parámetros: turbiedad, el color, el pH y la alcalinidad. A partir de dicho análisis, se cuenta con los elementos suficientes para establecer las cantidades próximas de coagulantes que se deben aplicar en la muestra de agua. [1]

Para poder entender mejor, lo que conlleva esta prueba, se deben de tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • COAGULACION: Es un proceso que permite incrementar las tendencias de las partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así se precipiten mas rápido.
  • FLOCULACION: Consiste En la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los floculos recién formados. Con la finalidad de aumentar el tamaño y el peso necesario para sedimentar con facilidad. [2]

En síntesis, el coagulante y            floculante, son reactivos que se usan para acelerar los procesos de sedimentación, los cuales dependen de las condiciones de alcalinidad. Ambos difieren en el tamaño de la partícula, formando un coagulo y un floc, respectivamente.

  1. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este laboratorio, son los siguientes:

[pic 1]

Tabla 1. Resultados obtenidos laboratorio acidez, alcalinidad y dureza.

PARAMETRO

 

PH

6,83

CONDUCTIVIDAD

44 µg/l

OXIGENO DISUELTO

-

Tabla 2. Resultados obtenidos en campo.

PARAMETRO

 

PH

2,62

CONDUCTIVIDAD

570 µg/l

OXIGENO DISUELTO

106,60%

Tabla 3. Resultados obtenidos ensayo de jarras.

  1. CALCULOS

Para la determinación del volumen de coagulante, se realizaron las siguientes operaciones matemáticas:

  1. Determinación teórica de alumbre:

 [pic 2]

 [pic 3]

 [pic 4]

  1. Determinación teórica de cloruro férrico:

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

  1. Determinación volumen de coagulante:

  1. Alumbre:

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

  1. Cloruro Férrico:

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

  1. ANALISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, de forma práctica, para la muestra de agua lluvia, recolectada del Hotel Villa de los Caballeros, ubicado en Mariquita, se concluye:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (181 Kb) docx (21 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com