INFORME MICROBIOLOGIA MEDIO DE CULTIVO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS
Enviado por melohurtado • 1 de Junio de 2014 • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 1.425 Visitas
INFORME MICROBIOLOGIA
MEDIO DE CULTIVO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS
LUISA MELISSA GAMBOA HURTADO
MAXIMILIANO GASCON
SANTIAGO ALVAREZ
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
2013
Introducción
Un medio de cultivo es un material alimenticio que se usa en el laboratorio para el desarrollo de los microorganismos. Una vez que ha sido preparado, un medio de cultivo puede ser inoculado (se le añaden organismos) y a continuación incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento microbiano. El crecimiento de los microorganismos es el cultivo; Los medios de cultivo deben contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y deben estar exentos de cualquier microorganismo contaminante.
Los medios de cultivo contienen como mínimo: carbono, nitrógeno, azufre, fosforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras de crecimiento. También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras.
Un cultivo es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades en medicina humana y veterinaria. También se usan para analizar el comportamiento metabólico de los microorganismos como bacterias, hongos, virus e inclusive plantas.
La identificación bacteriana y su caracterización solo es posible por el método de aislamiento y así obtendríamos cultivos puros que en conclusión es obtener un solo tipo de cultivo microbiano y mixto lo cual es la mezcla con otros microorganismos, pero sin embargo una caracterización completa es en el cultivo puro.
Objetivos generales
El objetivo de la prueba es identificar la presencia de microorganismos en diferentes agares, cuales pueden crecer en dicho cultivo y cuáles no, estos resultados son muy beneficiosos ya que nos permite identificar la inocuidad de algunas bacterias.
Objetivos específicos
• Establecer los fundamentos teóricos para la preparación de medios de cultivo.
• -Reconocer la capacidad de los microorganismos patógenos que tienen en adaptarse al ambiente, y en qué medios tienden su crecimiento.
• Aprender los usos de los medios de cultivo.
• Diferenciar los tipos de microorganismos que crecen en los agares utilizados.
• Reconocer los cambios que ejercen los microorganismos sobre los medios de crecimiento.
Elementos utilizados
AGAR EMB
AGAR SANGRE
ASA METALICA
AGAR MACCONKEY
AGAR CETRIMIDE
AGAR MANITOL-SAL
MECHERO DE ALCOHOL
ESCHERICHIA COLI
CAJA DE PETRI
SALMONELLA TYPHI
PSEUDOMONA AERUGINOSA
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
METOLOGÍA
Ejercicio No. 1: Agar EMB.
Con un marcador se hizo una línea en la mitad de la tapa de la caja de Petri para delimitar dos espacios marcados con los respectivos nombres de las bacterias a cultivar, en los cuales se sembraron los microorganismos: Escherichia coli + Pseudomona aeruginosa.
Hacemos el mismo procedimiento con Pseudomona aeruginosa la cual se procede a sembrar en forma de estría en su respectivo lugar en el agar.
Ejercicio No. 2: Agar Manitol-Sal.
Con un marcador se hizo una línea en la mitad de la tapa de la caja de Petri para delimitar dos espacios marcados con los respectivos nombres de las bacterias a cultivar, en los cuales se sembraron los microorganismos: Staphylococcus aureus + Salmonella typhi.
Hacemos el mismo procedimiento con Salmonella typhi la cual se procede a sembrar en forma de estría en su respectivo lugar en el agar.
Ejercicio No. 3: Agar Macconkey.
Con un marcador se hizo una línea en la mitad de la tapa de la caja de Petri para delimitar dos espacios marcados con los respectivos nombres de las bacterias a cultivar, en los cuales se sembraron los microorganismos: Salmonella typhi + Escherichia coli.
Hacemos el mismo procedimiento con Escherichia coli la cual se procede a sembrar en forma de estría en su respectivo lugar en el agar.
Ejercicio No. 4: Agar Sangre.
Con un marcador se hizo una línea en la mitad de la tapa de la caja de Petri para delimitar dos espacios marcados con los respectivos nombres de las bacterias a cultivar, en los cuales se sembraron los microrganismos: Staphylococcus aureus + Escherichia coli.
Hacemos el mismo procedimiento con Escherichia coli la cual se procede a sembrar en forma de estría en su respectivo lugar en el agar.
Ejercicio No. 5: Agar Cetrimide.
Con un marcador se hizo una línea en la mitad de la tapa de la caja de Petri para delimitar dos espacios marcados con los respectivos nombres de las bacterias a cultivar, en los cuales se sembraron los microorganismos: Pseudomona aeruginosa + Salmonella typhi.
Hacemos el mismo procedimiento con Salmonella typhi la cual se procede a sembrar en forma de estría en su respectivo lugar en el Agar.
Se dejaron las placas de petri en una incubadora hasta el otro día y luego se tomaron las observaciones que tuvieron en las cajas de petri.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Agar
...